Tres escuelas neuquinas participarán de la Feria de Ciencias en Catamarca


31 de marzo de 2025

El equipo evaluador seleccionó a los tres proyectos de un total de ocho de escuelas con calendario septiembre-mayo, que representarán a Neuquén en la instancia nacional. Se trata de las primarias 130 de El Salitral, la 287 de Nahuel Mapi y el CPEM 93 de Ruca Choroy.

El equipo del programa Feria Provincial de Ciencias y Tecnología, dependiente de la dirección de Políticas Socioeducativas y Equidad del ministerio de Educación, dio a conocer los tres proyectos que fueron seleccionados en la fase zonal de feria de ciencias para escuelas con calendario de alternancia.
Los trabajos elegidos van a representar a Neuquén en la instancia nacional que se realizará por primera vez este año, los días 13 y 14 de mayo en San Fernando del Valle de Catamarca.

El 20 y 21 de, en modalidad virtual, se realizó el encuentro que contó con la participación de estudiantes y expositores en compañía de sus docentes. De las ocho propuestas presentadas, se describen las tres que fueron seleccionadas por el equipo evaluador local para esta primera edición de la Feria Nacional para escuelas de Régimen Especial, de acuerdo con la denominación establecida por la coordinación nacional de la feria.

La escuela Primaria N°130,de El Salitral presentó el proyecto de la revista escolar Juego Escuela 130, que surgió a partir de una investigación realizada para el aniversario de la institución. El trabajo consistió en relevar documentos como el libro histórico de la escuela y el libro de la Comunidad Cayulef; y en realizar entrevistas a estudiantes egresados y actuales para reconstruir el pasado de la institución desde la propia memoria comunitaria. Las producciones de las y los estudiantes fueron volcadas en la revista escolar que fue publicada para dejar registro de sus vivencias.

Por otro lado, con el proyecto Talco de pañil y mallo fue seleccionada la Primaria N°287, de Paraje Nahuel Mapi. El trabajo de esta escuela intercultural se centró en la investigación y experimentación a partir de conocimientos ancestrales de la comunidad mapuche de la que forma parte, para elaborar talco de mallo y pañil, mientras revalorizan los saberes colectivos.

Finalmente, la propuesta “Kme Llahueñ” de elaboración de cremas medicinales desarrollado por estudiantes y docentes del CPEM N° 93 de Ruca Choroy, rescata los aportes propios de la comunidad en relación a la medicina mapuche. El taller de cremas abrió un espacio de circulación e intercambio que contribuyó a recuperar y resguardar los saberes para que no se pierdan con el paso del tiempo.

La grilla de trabajos presentados en la instancia zonal se completa con las propuestas educativas de las escuelas Primarias N° 51 de Pilo Lil, con el proyecto Aprendiendo Wizun; la N° 287 de Paraje Nahuel Mapi, con Mascarilla de pañil y mallo; la N° 338 de Leuto Caballo, que expuso Tradiciones de Nuestra Tierra; y las presentaciones del Centro de Educación Integral San Ignacio de Junín de los Andes, sobre Jacket Boom y Dime qué nube ves, te diré si lloverá mañana.

La instancia de evaluación y consenso tuvo lugar el 21 de marzo, y fue coordinada por el equipo del ministerio conformado por María Laura Torres, Roberto Páez y Lidia Moyano; en conjunto con las evaluadoras Natalia Arienti, Gisela Sanchez, Rosa Cuevas Hidalgo, Patricia Carnavale, Fabiana Ruiz, Carina Yunes, Mercedes Campos, Sandra Freixa y Lorena Puglissi.

En relación con el modelo de abordaje de proyectos, estos se basaron en el enfoque educativo STEAM por su sigla en inglés -Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática-, que busca potenciar aprendizajes en esas áreas, con foco transversal en Lengua y Prácticas del Lenguaje. La profesora Ana Carolina Priegue fue quien asesoró sobre estos proyectos, así como el resto del equipo, acompañó a los grupos autores de las iniciativas.