Los Centros de Educación Física ofrecerán diversas propuestas para el Plan Verano 2025

Con una inversión de casi 200 millones de pesos, los 23 establecimientos de la provincia desarrollarán una oferta integral que este año sumará talleres de arte y literatura, destinados a más de 6.500 participantes

Desde la dirección general de Educación Física del Consejo Provincial de Educación (CPE) se informó que todos los Centros de Educación Física (CEF) se están preparando para el Plan Verano 2025, que se desarrollará del 3 al 22 de febrero. Las actividades se organizan en tres ejes: colonias de vacaciones, vida en la naturaleza y natación, y se estima que este año alcancen a más de seis mil quinientos niñas, niños, jóvenes y adultos mayores.

En relación con la inversión prevista, el director del área, Gastón Corroza, puntualizó que el monto global destinado al Plan Verano 2025 asciende a 197 millones de pesos. Alrededor de 135 millones son financiados con recursos de la provincia. Este monto contempla la movilidad, provista por los distritos escolares con los vehículos adquiridos por el gobierno provincial para trasladar a estudiantes y docentes a las diversas actividades, que consisten en campamentos e incursiones en la naturaleza. La inversión restante corresponde a la línea nacional de prestaciones a Comedores Escolares.

En relación con el plan de trabajo que se desarrollará en los CEF, Corroza especificó que, con el objetivo de generar una oferta integral, este año se sumaron a las actividades tradicionales los talleres de literatura y arte, para lo cual ya hay 212 maestras y maestros inscriptos. La acción se articula a través del programa nacional N° 29 de Gestión Educativa y Políticas Socioeducativas.

Las inscripciones para participar del Plan Verano de los CEF se realizarán del 24 al 31 de enero de manera online; no obstante, quienes deseen podrán acercarse a las instalaciones del CEF de su localidad y realizar allí la inscripción digital con la asistencia del equipo institucional. Corroza aclaró que “se toman todas las inscripciones y en el caso de que se excedan las vacantes disponibles en algún CEF se hará un sorteo”.

Por último, enfatizó que se está trabajando desde octubre en los aspectos organizativos “para que todo lo necesario esté alineado a la fecha de las inscripciones a fin de que salga todo en tiempo y forma”.

Inversión récord en Educación: supera los 120.000 millones de pesos

“No existe en el país otra provincia que esté ejecutando obra pública de establecimientos escolares como Neuquén”, aseguró el ministro de Infraestructura, Rubén Etcheverry.

Provincia presentó esta semana los avances del Plan de Infraestructura Educativa que se desarrolla en todo el territorio neuquino y que incluye la ejecución de obras por 72.500 metros cuadrados. Funcionarios del Ejecutivo destacaron que las tareas se financian con recursos provinciales y aseguraron que los edificios escolares son una prioridad de la gestión de gobierno. También remarcaron que no existe otra provincia que esté desarrollando tantas obras educativas como Neuquén.

La presentación se concretó el día lunes en Casa de Gobierno y estuvo a cargo de la ministra de Educación, Soledad Martínez; el ministro de Infraestructura, Rubén Etcheverry; la presidenta ad honorem de la Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (UPEFE), Tanya Bertoldi y la secretaria de Obras Públicas, Tania Coletti.

Durante el acto, se informó que se ejecutan 72.500 metros cuadrados de infraestructura educativa, con una inversión total de 118.788 millones de pesos. Se trata de 25 obras nuevas y 31 refacciones, ampliaciones y terminaciones de establecimientos escolares. A esto se suman unos 4.700 millones de pesos en tareas de mantenimiento e intervenciones menores.

La ministra de Educación destacó la importancia de la intervención del gobierno provincial y expresó que “es un número verdaderamente valioso y extraordinario para tener presente, en este contexto de desinversión del gobierno nacional, que las obras que estamos presentando hoy en el 90% van a ser financiadas o están siendo financiadas con recursos de la provincia”.

Destacó “la concepción federal” de la inversión provincial y aseguró que se cumplirán “compromisos que tienen mucho tiempo en ejecución o pendientes de ejecución”.

Explicó que al inicio de la gestión de gobierno “nos encontramos con más de 60 obras del sistema educativo con todos los plazos vencidos en su curva de inversión” y además puntualizó que las iniciativas de educación, salud y seguridad “fueron la prioridad que el gobernador nos marcó”.

Indicó que la provincia cuenta con alrededor de 700 escuelas que funcionan en unos 680 edificios y destacó que los avances que se presentaron hoy en el plan de infraestructura alcanzan a cerca de 60 establecimientos. Comentó que próximamente también se presentará “la planificación pensada en cuatro años, que es el plazo que entendemos posible para atender este déficit de infraestructura atrasada y las necesidades que nos presenta el crecimiento de la provincia”.

Martínez dijo que la demanda de espacios educativos “crece de la mano del crecimiento de la provincia” y recordó que, según los datos del último Censo, “Neuquén creció tres veces y medio más que el promedio de todo el país”.

“Desde el inicio de la gestión nos hemos abocado a trabajar en el relevamiento y en una planificación que nos permita ir atendiendo la demanda pendiente de resolución que tiene el sistema educativo y planificar, de manera más adecuada o más vinculada a las necesidades del desarrollo de las distintas regiones de la provincia, la necesidad de infraestructura educativa”, concluyó.

“No existe en el país otra provincia que esté ejecutando obra pública de establecimientos escolares como Neuquén”, aseguró por su parte el ministro de Infraestructura y agregó que “estamos orgullosos del trabajo que se ha hecho en estos meses”.

“El financiamiento del gobierno provincial no es ni más ni menos que el esfuerzo de todos los neuquinos”, expresó Etcheverry y añadió que “la prioridad siempre fue Educación”. Puso como ejemplo el lanzamiento de las becas Gregorio Álvarez en el inicio de la gestión de gobierno y que la primera obra pública reiniciada fue la EPET Nº 1.

El ministro informó que “encontramos más de 400 obras desfinanciadas” y que “de las 120 que priorizamos, 40 eran de educación”. “Hicimos la primera evaluación cuando asumimos y eran 5.000 millones de dólares de déficit para tener una infraestructura más o menos adecuada que figuraba en los planes anteriores. Estamos haciendo todo este esfuerzo para tratar de achicar esta brecha que existe”, manifestó.

“Siempre lo que pretendemos es jerarquizar y priorizar”, dijo Etcheverry y comentó que “muchas veces obras que estaban en presupuestos anteriores vienen copiándose en los distintos presupuestos. A veces figuran, pero no significa que esté asegurado el financiamiento”.

Por su parte, Tanya Bertoldi se refirió a la renegociación con las empresas para la reactivación de obras escolares. Dijo que las iniciativas de UPEFE tenían origen de fondos nacionales por distintos programas y destacó la decisión “muy clara y contundente de nuestro gobernador de priorizar estas obras. Decidimos cambiar la fuente de financiamiento y finalizar todas las obras con fondos del Tesoro de la provincia”.

“Eso es un reflejo clarísimo de que nuestra prioridad máxima son los edificios educativos”, dijo Bertoldi y añadió: “Hay una demanda y una necesidad muy grande, que claramente no se originó en estos últimos meses de gestión. Venimos con un desfasaje en términos de demanda y necesidad, que con todas estas intervenciones y decisiones claras de nuestro gobierno estamos intentando reducir”.

La titular de la UPEFE explicó que este paquete de obras educativas “responde a una primera urgencia y necesidad inmediata a corto plazo”, aunque adelantó que en las próximas semanas el gobernador Rolando Figueroa “va a presentarle a todos los neuquinos y neuquinas nuestro plan a mediano y largo plazo”.

Detalle de obras

Los referentes de Infraestructura, Obras Públicas, Educación y UPEFE detallaron que en la región Vaca Muerta se llevan adelante 5 edificios nuevos: las EPET 23, 24 y 26, la primaria 364 y el jardín de infantes 87; además de la ampliación y remodelación de las primarias 32 y 131 y el CPEM 31. En la región Norte, las escuelas 302, la primaria 149 y el CPEM 74 constituyen obra nueva y las primarias 164, 79, la escuela 225 y los CPEM 94 y 80 tienen ampliaciones y refacciones. En la región Comarca Petrolera se ejecuta la obra nueva del jardín de infantes B° Ezio Zani y la ampliación y remodelación de las EPET 1, 10 y del jardín 13.

La región Confluencia prevé obras nuevas para el CFP 29, las EPET 27 y 25 y el anexo de la EPET 22, la escuela 360, una escuela primaria S/N y un jardín en el predio de las 127 hectáreas; ampliaciones y remodelaciones en la primaria 13, escuelas 201, 301, los CPEM 46, 53, 40 y 70, las EPET 9 y 19, la EPEA 2 y el jardín de infantes 85.

La región Centro Oeste tiene 2 obras nuevas del jardín de infantes de Las Lajas y el CPEM 90; también la ampliación y remodelación de las primarias 250 y 214, la escuela 145, las EPET 15 y 11 y el CPEM 90. En la región Sur, avanza sobre 7 nuevas obras para las EPET 28 de Villa La Angostura y dos más para San Martín de los Andes (la 21 y otra S/N), las escuelas 48, 116 y dos primarias la 155 y una S/N; ampliación y remodelación de las escuelas 33, 308 y 306 y las primarias 287 y 242. Por último, en la región Limay Medio, se encuentra la nueva obra del Centro de Educación Física 3 y la ampliación de la escuela 129.