Buscan convertir en escuela modelo a la primaria 225 de Chos Malal

Tres empresas presentaron sus ofertas para ejecutar las intervenciones exteriores en el establecimiento. El colegio tendrá un invernadero, huertas, gradas, un playón, espacios deportivos y mejorarán los accesos.

El Gobierno provincial, a través de la Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (UPEFE), realizó este lunes la apertura de sobres para el concurso de precios de las obras externas de la Escuela 225, del barrio Uriburu de Chos Malal. Se trata de un establecimiento cuyas obras de ampliación y refuncionalización se encontraban paralizadas y los contratos fueron renegociados. El objetivo del Ejecutivo es convertir al colegio en una Escuela Modelo para la provincia.

En esta oportunidad se avanza en las “intervenciones exteriores”, las cuales cuentan con un presupuesto de más de 500 millones de pesos. Incluyen la construcción de un invernadero, huerta, gradas, playón, distintos espacios deportivos y el mejoramiento de los accesos.

El acto de apertura de sobres fue encabezado por el gobernador Rolando Figueroa; los ministros de Educación, Soledad Martínez, de Infraestructura, Rubén Etcheverry, y de Economía, Producción e Industria, Guillermo Koenig; la diputada nacional y presidenta ad-honorem de la UPEFE, Tanya Bertoldi; el intendente de Chos Malal, Nicolás Albarracín; e integrantes de la comunidad educativa del colegio.

La ministra de Educación destacó que “esta escuela está dentro de las priorizaciones de reactivación de obras, que son parte de las decisiones fundamentales que ha tomado el gobierno. Todas estas concreciones son posibles por haber dispuesto mecanismos que nos permiten ahorrar. Es un modelo de gestión austera. La reactivación de la obra y este concurso de precios se van a costear íntegramente con recursos provinciales, que es algo muy importante”.

Martínez señaló que “este concurso de precios nos pone en la perspectiva del modelo de escuela que queremos. Un modelo de escuela vinculado con la comunidad en la que está emplazada, que tenga espacios que le permitan a los barrios del entorno vincularse y sumarse a aportar a la vida institucional de la escuela”.

Tanya Bertoldi explicó que las obras del establecimiento están repartidas en distintas etapas. Detalló que “en principio, es una obra renegociada, pero que venía paralizada”, y agregó que “cuando volvimos a la obra después de la renegociación, lo que veíamos es que la parte exterior, que son casi 3.000 metros cuadrados, no tenía ninguna propuesta. La escuela no tenía un lugar para que los chicos puedan tener actividades al exterior y en la obra, que se había contratado años atrás, tampoco habían contemplado el exterior”.

Señaló que “esta apertura de sobres tiene que ver con el trabajo, el diseño y la propuesta deportiva y cultural para el exterior de toda la escuela. También contempla la forestación, el riego y la accesibilidad”, y agregó que “estamos haciendo la apertura del concurso de todo este diseño exterior, en simultáneo también trabajando con la obra de tu interior, así que va a ser una obra modelo una Escuela Modelo”.

El intendente Albarracín destacó la importancia de la Escuela 225 y aseguró: “Hoy podemos decir que estamos avanzando. Es una decisión firme que tomó el gobernador en conjunto con todo el equipo de gobierno”. “Hoy estoy muy feliz de que podamos estar concretando y llevando adelante esta obra y los adicionales que va a llevar”, concluyó.

Estudiantes trabajaron en la creación de semáforos inteligentes para Chos Malal

Se trata de un proyecto denominado “Funcionamiento algorítmico de los semáforos”. Fue realizado por alumnos de primer año del CPEM 78, utilizando conocimientos de programación y robótica para analizar el uso de la señalética vial y proponer mejoras.

A partir de la implementación del nuevo diseño curricular, que contempla el trabajo en programación desde el primer año del nivel secundario, estudiantes del CPEM 78 trabajaron en un proyecto denominado “Funcionamiento algorítmico de los semáforos de Chos Malal”.

La iniciativa, que fue expuesta en la EXPO TIC 2024, se amplió con la creación de un Sensor de Ultrasonido, y el semáforo para personas con discapacidad visual.

Los estudiantes que participaron del proyecto fueron: Luana, Martín, Santi, Sharon, Renzo y Máximo, junto con su docente de informática, Tomás Manoukian.

La iniciativa “surgió luego de un relevamiento basado en conocer cómo funcionan y cuáles son las secuencias de los semáforos que están hace poco en el pueblo; así que hicimos la simulación en una maqueta con elementos de robótica que tenemos en la escuela y que fuimos adquiriendo”, explicó Manoukian, uno de los docentes de Informática que orientó el proyecto. “Nos preguntamos si hay aspectos que se pueden mejorar, incorporar o cambiar en esas secuencias para optimizar el ordenamiento urbano”, continuó.

De esta manera los estudiantes de 1º A y 1º B del establecimiento crearon dos tipos de semáforos que aún no existen en la ciudad: el semáforo que inicia su secuencia cuando identifica que hay presencia en el tráfico, llamado Sensor de Ultrasonido, y el semáforo para personas con discapacidad visual, provisto de una chicharra y un botón de accionamiento.

“Este semáforo funciona con un interruptor que la persona ciega presiona cuando llega a la intersección, se enciende la luz verde y una chicharra le avisa que ya puede cruzar”, detalló Manoukian. Sobre este punto agregó que “estamos en contacto con el área de la municipalidad que se encarga de temas de robótica y nos prestaron kits con los que hicimos esos semáforos”.

Sobre la propuesta pedagógica

El docente que coordinó el trabajo sostuvo que con esto “logramos que estén interesados; tienen un nivel de mucha productividad, incluso surgieron cosas nuevas como, por ejemplo, la identificación de nuevas habilidades en ellos que no habíamos identificado”.

Manoukian explicó que la iniciativa se enmarca en el tema “Algoritmos y Programación” que el nuevo diseño curricular implementado propone.

“Fuimos adaptándonos a estos cambios y empezamos a trabajar en Programación desde 1º año, algo que no se solía hacer en Informática sobre todo en los CPEM, así que lo estamos haciendo a través del hardware libre Arduino”. Se trata de una intervención que combina saberes de programación, robótica, algoritmos, reciclaje y análisis de lenguaje.

Por último, puso en valor que “hay sinergia y una grupalidad que está presente y la escuela nos impulsa y aporta en esto desde el principio”.

Autoridades de la cartera educativa recorrieron instituciones educativas del norte provincial

Visitaron obras reactivadas y se reunieron con comunidades educativas y autoridades locales

Con el objetivo de relevar avances de obras reactivadas, necesidades y proyectos de establecimientos educativos la ministra Soledad Martínez y la presidenta del CPE Glenda Temi visitaron escuelas del norte neuquino. Se reunieron con equipos directivos de las escuelas N° 149 de Huaraco, N°77 de El Alamito, N°331 de Caepe Malal; también del CPEM N°4, EPET N°13, primaria N° 225, y la nueva sede del CEPI de Chos Malal.
Las referentes visitaron la obra reactivada de la escuela N° 149 de Huaraco, relevaron los avances y también se reunieron con directivos de la institución; conversaron sobre los proyectos de alfabetización y de investigación que llevan adelante en los distintos ciclos. Esta comunidad ese mismo día de la visita, realizó un festejo del día del estudiante con una jornada recreativa integrada.
La comitiva de educación, junto al presidente de la comisión de Fomento de Villa Curí Leuvú, Pablo Castillo, se dirigió luego a El Alamito, en donde se trabaja en los detalles finales del reacondicionamiento de la escuela N° 77; en forma posterior, se visitó la escuela albergue N° 331 de Caepe Malal y se consideraron diversas necesidades, entre ellas, la de cobertura de cargos de celadores y se tomó contacto con los proyectos de la institución.
En Chos Malal, junto al intendente Nicolás Albarracín y al secretario de Planificación Urbana, Agustín Maureyra, Martínez y Temi estuvieron en la obra reactivada por la UPEFE de la escuela primaria N° 225, en el CPEM N° 4, la EPET N° 13 y en la nueva sede del CEPI (Educación en Contexto de Privación de la Libertad); lo hicieron acompañadas por equipos directivos de las escuelas mencionadas.
En particular, en la EPET N° 13, se recorrieron los talleres y se evaluó la futura construcción de cerramiento de dicha área escolar y de veredas perimetrales. La acción podría replicarse en el CPEM N° 4, con intervención de la comuna local y con una dinámica similar a la que se lleva adelante en la actualidad en la región Confluencia, con grupos de cooperativas de trabajo y la cartera de Trabajo y Desarrollo Laboral que conduce, el ministro Lucas Castelli.
Ambas funcionarias pusieron en valor el contacto directo con las comunidades educativas y autoridades locales, al hacer la recorrida en territorio de la zona Norte; destacaron el compromiso de los equipos docentes, directivos y la articulación con los referentes de municipios y comisiones de fomento, que contribuyen a una sinergia que potencia la calidad educativa que promueve el gobierno de la provincia para todos los habitantes del territorio, en forma equitativa.

Aprueban incremento en gastos de traslado docente y postítulo de Educación Física para Chos Malal

Tal lo acordado en la mesa técnica de educación, se aprobaron por unanimidad el aumento en el reconocimiento al valor del gasto de traslado docente y un posgrado de educación física para el IFD N° 2 de Chos Malal

El Cuerpo Colegiado del Consejo Provincial de Educación (CPE), aprobó hoy por unanimidad, la Resolución N° 0166/2019, estableciendo que el monto a abonarse por gastos de traslado de los y las docentes, será el equivalente al valor, al momento de librarse el pago, de un litro de nafta del mayor octanaje, por cada 10 km recorridos; no pudiendo superar dicho monto el equivalente a los doscientos 200 litros por mes. También, se modificaron dos artículos de la Resolución N° 1967/2016, fijando como asignación diaria de reconocimiento de gastos por movilidad a docentes de modalidad hospitalaria y domiciliaria, en 30 veces el valor índice, del régimen remunerativo vigente para el personal docente, y la forma en que se percibe el mismo. La resolución responde a uno de los puntos acordados en la mesa técnica de educación, entre la cartera educativa y ATEN, conformada en el marco de la negociación salarial con el gremio docente.

Por otro lado, el órgano Colegiado dio su aprobación unánime a la creación de un postítulo en educación física, denominado “Actualización Académica en Educación Física para un Estilo de Vida Activo”. Se albergará académicamente en el Instituto de Formación Docente N° 2 de la localidad de Chos Malal. El mismo tendrá una carga horaria de 448 horas cátedra, y apunta a la especialización de docentes de educación física en el diseño de programas de actividades y ejercicios que conduzcan a una mejor calidad de vida de las personas.

Lo acordado apunta a fortalecer el acceso a la formación superior de postitulación en todo el territorio provincial, a la vez que ofrece conocimientos académicos actualizados en torno a la materia.

Participaron de la reunión del Cuerpo Colegiado la presidenta del CPE, Glenda Temi, junto a los vocales en representación del Ejecutivo, Leandro Policani y Gastón Arana; las vocales gremiales de representación docente, Gabriela “Fanny” Mansilla y Marisabel Granda, y en representación de la comunidad, Maximiliano del Río.

Educación con mesas técnicas en el territorio

Desde un proceso de articulación directa con las comunidades educativas, la cartera que preside la ministra Martínez recorre el territorio reuniéndose con referentes de escuelas, municipios, concejos deliberantes y familias

Educación con Mesas técnicas en el territorio

La ministra de Educación, Soledad Martínez, junto al equipo de la cartera mantuvo reuniones en diferentes mesas técnicas territoriales durante las últimas semanas en San Martín de los Andes, Plaza Huincul, Centenario y Chos Malal; tomando contacto con las problemáticas, proyectos y propuestas de las comunidades educativas de cada una de las regiones. En dichos espacios, se consideraron temas de mantenimiento e infraestructura de los establecimientos y transporte, así como aspectos pedagógicos y del funcionamiento de la currícula.

Esta última semana se llevaron adelante las mesas territoriales en Centenario y Chos Malal, de las que participaron, entre otros y otras, la presidenta del CPE Glenda Temi, coordinadores de distrito y de niveles, directores de niveles y modalidades, de establecimientos educativos, supervisores, referentes gremiales, de vocalías, docentes, estudiantes y familias. También estuvieron presentes, en sus respectivas localidades, el intendente de Centenario Esteban Cimolai y concejales; en el norte, el intendente de Chos Malal Nicolás Albarracín junto a ediles, así como Silvia Canales de El Cholar, Víctor Ortega de Los Miches y el delegado Regional de la zona Norte Gustavo Coatz, entre otras autoridades.

Del equipo de educación participaron además el subsecretario de Tecnología Educativa y Modernización, Lucas Godoy, la directora provincial de Políticas Socioeducativas y Equidad, Amalín Temi, – que abordó el tema Plan Provincial de Becas Gregorio Álvarez-, el coordinador de Infraestructura y Mantenimiento por el Ministerio de Educación y el coordinador técnico del CPE, Gabriel Reyes.

En el marco de las reuniones, la ministra aclaró la importancia de construir una nueva agenda conjunta, valorando que el equipo de educación viene de las escuelas y es profundamente federal. Afirmó que el Estado tiene que garantizar las condiciones para que la educación sea de calidad. Remarcó que “En un contexto nacional y político en el que el gobierno dice retirarse de sus responsabilidades, el gobernador Rolando Figueroa en la provincia, ratifica el compromiso del Estado con la educación”; buscando favorecer “el desarrollo de todas las zonas integradas con sus perfiles productivos definidos, para trabajar en un marco de regionalización”.

En Centenario, el intendente Esteban Cimolai detalló su propuesta de gobierno como participativa e integrada con salud, educación y seguridad, poniéndose “a disposición para mejorar la calidad educativa, no solo desde lo edilicio, sino también como partícipes de un proceso de escuelas abiertas” a la comunidad.

Por su parte, en la mesa territorial en Chos Malal el intendente Nicolás Albarracín, calificó de inédita la participación en el territorio, de la autoridad máxima en materia de educación, indicando “Para nosotros esta jornada de trabajo es muy importante para el fortalecimiento de la educación pública, que nos va a hacer crecer como ciudad, como pueblo y como personas”.

El trabajo de las mesas técnicas fue propicio también, para que algunas comunidades educativas plantearan en forma directa a los equipos, inquietudes particulares de algunos establecimientos. Tales fueron los casos de la EPET 2 y 22 de Centenario, el CPEM 97 que funciona en la escuela primaria 93 de Los Miches, por la que se mantuvo una reunión con el intendente Víctor Ortega y su director Matildo Andrés; la escuela de Colipilli, con sus directivos y el Lonko, y autoridades de las escuelas 70 de Naunauco, 77 del paraje El Alamito; entre otras.