Segundo aniversario de creación de las escuelas rurales secundarias- ESeSiR


12 de junio de 2024

Fueron creadas para evitar el abandono en el nivel medio, por parte de alumnos que viven alejados de zonas urbanas. Su propuesta pedagógica aborda actividades situadas.

 

Este mes se celebra el 2º año de creación de la Escuela Secundaria Situada en Contexto de Ruralidad -ESeSiR-. Este formato dentro del sistema educativo neuquino, tiene como objetivo acercar el nivel medio a las comunidades rurales dispersas, para evitar el desarraigo de los alumnos, quienes antes, debían trasladarse a zonas urbanas próximas.

La provincia hoy cuenta con seis ESeSiR: cuatro anexos del CPEM 98 ubicados en las comisiones de fomento de Los Catutos, Octavio Pico y Aguada San Roque, y en el paraje Huncal – Cajón Chico; y dos anexos del CPEM 100, en las comisiones de fomento de Santo Tomás y Chorriaca.

En la actualidad, la matrícula total en las ESeSiR es de 197 alumnos, siendo el anexo de Los Catutos el que mayor matrícula tiene con 50 estudiantes. El periodo lectivo de estas escuelas es marzo-diciembre, y se caracterizan por ser pluriaños -cuando la matrícula lo permite-; el dictado de clases es por áreas que involucran materias, y los alumnos concurren de lunes a jueves, de 9 a 16. La mayoría funcionan en edificios compartidos, a excepción del anexo del paraje Huncal – Cajón Chico que, al ser una escuela trashumante, ofrece el dictado de clases en tráiler. Es condición para la creación de las ESeSiR, la existencia de una escuela primaria en el lugar. Otra de sus características es la impronta de lo situado, ya que se proponen actividades que estén vinculadas al contexto.

Lorena Moreno, integrante del equipo de trabajo de la dirección general de Educación Rural del Consejo Provincial de Educación (CPE), destacó que durante estos dos años, la matrícula en las ESeSiR aumentó. “Con esta posibilidad que se brinda, estamos asegurando el derecho al acceso a la educación, un derecho que además es reconocido por la comunidad”. Comentó también que antes, los chicos abandonaban la escuela debido al desarraigo que les ocasionaba el tener que viajar a las urbes o vivir en albergues, en los pueblos más próximos, para cursar el secundario.

“El hecho de haber llevado la secundaria a los lugares donde para los y las estudiantes era imposible acceder, es un logro; sostenerlo y que la matricula aumente, significa que el trabajo está dando sus frutos aun cuando hay temas para seguir revisando”, subrayó Moreno. Puso en valor el compromiso de los docentes, que pasan largas jornadas con el grupo de estudiantes. “Hubo muchas familias que volvieron a las comunidades rurales porque sus hijos van a tener el secundario en el lugar”, reveló. Agregó que las comisiones de fomento “colaboran mucho” con el desarrollo de las actividades de estas escuelas.

Las ESeSiR fueron creadas bajo resolución Nº 1168, motivada por las presentaciones realizadas por referentes de diversas comunidades que se encuentran distantes de centros urbanos del interior de la provincia. Al mismo tiempo, cumple con lo establecido en la ley orgánica Nº 2945 –de Educación Provincial- que en su artículo 44º establece la obligatoriedad de la educación secundaria para quienes hayan terminado el nivel primario.

Este año, estas escuelas secundarias tendrán los primeros cinco egresados provenientes del anexo de Aguada San Roque, que actualmente cursan el segundo ciclo pluriaño.

Moreno ponderó el trabajo iniciado en el área de Educación Rural conjuntamente con la dirección provincial de Educación Secundaria del CPE, en la tarea de atención a las demandas del nivel medio en la ruralidad. Por último, detalló que, en la actualidad, desde el área realizan tareas de revisión de este formato educativo, a fin de conocer la viabilidad de crear nuevas ESeSiR.