Programa Provincial de Prevención del Consumo Problemático y las Adicciones | Educación Neuquén

DIRECCIÓN DE CONTENIDOS TRANSVERSALES

Programa Provincial de Prevención del Consumos Problemáticos y las Adicciones

DIRECCIÓN

Dirección Provincial de Programas Transversales

Prof. Paola, Chillotti

Asesora: Lic. Y Prof. Gabriela Tagliavini

 

Coordinadora: Psic. Silvia Gamboa

 

CONTACTO

Tel: 2995877164

contenidostransversales@neuquen.edu.ar

Colón y Belgrano, Neuquén, Cp8300

 

DIRECCIÓN DE CONTENIDOS TRANSVERSALES

El sistema educativo provincial desarrolla a través de la Dirección de Contenidos Transversales, la política socioeducativa desde un marco de derechos con el objetivo de promover una educación integral en perspectiva de Derechos Humanos que contribuya a la construcción de nuevas ciudadanías democráticas. En el marco de la Ley de Nacional Educación N° 26.206, desde esta Dirección, se desarrollan un conjunto de programas que abordan los contenidos transversales que se detallan en la Ley Orgánica de Educación Provincial N° 2945 (Art. 21 inciso c y  TÍTULO VI. Art. 90):

Educación ambiental, destinada a la comprensión de las conductas humanas de protección del hábitat y de construcción de un ambiente sustentable. Educación para la observancia de los Derechos Humanos, a los efectos de que cada estudiante conozca sus derechos como ser humano, valore su dignidad personal y se apropie de herramientas para defenderla. Educación sexual integral y educación para la perspectiva de género, como el medio más adecuado para hacer progresar a la sociedad hacia una verdadera igualdad democrática entre hombres y mujeres ante la persistencia de patrones de discriminación. Educación para la prevención de la violencia escolar, familiar y de género, a los efectos que cada estudiante adquiera conocimientos y dispositivos para defender su integridad, sus derechos y los de otras personas. Educación para la prevención de las Adicciones y los Consumos Problemáticos de Sustancias, entre otros.

En función de capitalizar las experiencias vividas durante más de una década del desarrollo de estos programas  (ESI, Convivencia escolar, Prevención de las Consumos Problemáticos de Sustancias, Educación Ambiental y Derechos Humanos, Educación y Memoria) en el territorio neuquino; se propone dar continuidad y profundizar las acciones de formación docente continua y las de fortalecimiento a las trayectorias educativas de los y las estudiantes neuquinos.

Asimismo, es importante remarcar que consolidar una escuela de calidad y con igualdad de oportunidades presenta exigencias complejas para el sistema educativo, para lo cual se torna necesario reconocer la participación de otros actores como las familias, las organizaciones sociales, los municipios, entre otros (Santillán, 2012), a fin de fortalecer el trabajo intersectorial conformando redes territoriales que articulen sus acciones para la plena vigencia de los Derechos Humanos en los ámbitos educativos.

 

              PROPÓSITOS GENERALES

  • Promover, sostener y fortalecer el desarrollo de los Programas de Contenidos Transversales en las instituciones educativas de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo neuquino.
  • Propiciar un trabajo coordinado con las Direcciones de Niveles y modalidades, a fin de recoger las necesidades y demandas de los diferentes actores del sistema educativo neuquino y diseñar e implementar programas de contenidos transversales que contribuyan a fortalecer las trayectorias escolares de niños, niñas, jóvenes y adultos.
  • Contribuir a la profundización de los vínculos de las instituciones educativas con las familias, las organizaciones sociales y la comunidad, a través del diálogo y el diseño e implementación de proyectos colectivos que contribuyan a mejorar las condiciones de escolaridad en contextos socioeconómicos y culturales vulnerables.
  • Fortalecer la consolidación de redes interinstitucionales e intersectoriales, posibilitando un abordaje integral de las problemáticas de la realidad educativa provincial, a fin de maximizar los recursos de la comunidad y del Estado.
  • Garantizar el acceso a los recursos pedagógicos y educativos para asegurar la calidad e igualdad educativa, complementando y acompañando el desarrollo curricular.
  • Promover la articulación entre los diferentes programas de contenidos transversales, que serán el resultado de una planificación consensuada a partir de un marco conceptual compartido, a fin de fortalecer las instancias de formación, asistencia y asesoramiento a la comunidad educativa y de evitar la superposición de acciones y propuestas que ingresan a las instituciones educativas.

  

  • PROGRAMA PROVINCIAL DE PREVENCIÓN DE LOS CONSUMOS PROBLEMÁTICOS DE SUSTANCIAS

En el año 2009, y en el marco del Ministerio de Educación de la Nación, se crea el Programa de Educación y Prevención Sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas (Ley 26.586), perteneciente a la Sub-Secretaria de Equidad y Calidad Educativa. En ese contexto, se desarrolla en la provincia del  Neuquén, el Programa Provincial de Prevención y Consumos Problemáticos de Sustancias.

La escuela es un ámbito privilegiado para la prevención, el cuidado y la promoción de la salud en tanto es un espacio fundamental en el proceso de socialización de niños, niñas, jóvenes y adultos; en la transmisión de saberes, conocimientos y valores; en sus aulas los adultos se configuran como referentes muy importantes; es un lugar de encuentro con los otros, con sus pares, de fortalecimiento de los lazos sociales; es, en síntesis, un lugar propicio para que cada uno construya un proyecto de vida individual anudado a lo colectivo.

Desde el programa se busca construir estrategias institucionales capaces de abordar la temática del consumo de sustancias problemáticas en las escuelas, con el objetivo de que el mismo no se transforme en un obstáculo para el inicio, continuidad y finalización de la trayectoria escolar de ningún estudiante.

 

PRINCIPALES LÍNEAS DE ACCIÓN

 

  • Propiciar el abordaje de la temática de los consumos problemáticos de sustancias, desde una perspectiva transversal, trabajando con todos los niveles del sistema educativo, con el fin de promover valores y actitudes que fortalezcan las capacidades de las personas para prevenir las adicciones.
  • Planificar y desarrollar trayectos formativos destinados a supervisores, directivos, docentes, preceptores y asesores pedagógicos tendientes a construir herramientas para desarrollar intervenciones preventivas.
  • Promover intervenciones en las escuelas de carácter preventivo, que estén referenciadas en el marco de derechos que las respaldan, teniendo como horizonte la permanencia del/la estudiante en su trayectoria escolar.
  • Consolidar el trabajo en redes interinstitucionales e intersectoriales (junto con referentes de Salud, Justicia, Desarrollo Social, entre otros), a fin de viabilizar la ejecución de las acciones necesarias para un abordaje integral de las problemáticas detectadas.
  • Promover el establecimiento de acuerdos institucionales entre los diferentes actores de la comunidad educativa, poniendo el foco en el protagonismo de niñas, niños, jóvenes y adolescentes, para un tratamiento consensuado de las situaciones problemáticas presentadas.
  • Propiciar acciones de acercamiento entre los establecimientos educativos y la comunidad, con el propósito de acordar y promover programas de desarrollo de las actividades físicas y estético expresivas que generen acciones concretas de prevención.
  • Diseñar, elaborar y distribuir documentos provinciales en torno a la Prevención de las adicciones y los consumos problemáticos de sustancias.
  • Desarrollar metodologías basadas en la investigación académica destinadas a generar información oportuna y relevante para la toma de decisiones.

Normativa / Reglamentación

  • Ley Nacional de Educación N° 26.206.
  • Ley Nacional n° 26.061. Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
  • Ley Nacional N°26.586. Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
  • Ley Nacional de salud mental n° 26.657 
  • Ley Nacional n° 26.934. Plan integral de abordaje de Consumos Problemáticos 
  • Lineamientos Curriculares para la Prevención de las Adicciones. Resolución CFE Nº 256/15
  • Ley Orgánica de Educación de la provincia de Neuquén n°2945
  • Ley Provincial n° 2737. Creación del COPAI (Consejo provincial de atención integral de la salud mental y adicciones)
  • Ley Provincial n° 2302. Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia

Material disponible en línea

Ministerio de Educación

Roca y Rioja, Neuquén, CP8300
(0299) 4495530/5533

Consejo Provincial de Educación

Colón y Belgrano, Neuquén, CP8300
(0299) 4494200 / 4494365

Trata de personas es esclavitud. Si sabés de algo, DENUNCIALO al 145