Programa Provincial de Educación Sexual Integral | Educación Neuquén

Programa Provincial de Educación Sexual Integral

DIRECCIÓN DE CONTENIDOS TRANSVERSALES

DIRECCIÓN

Dirección Provincial de Programas Transversales

Prof. Paola, Chilliotti

Asesora: Lic. y Prof. Gabriela Tagliavini 

Coordinadora: Prof. Maribel Piuquen Rosas 

 

CONTACTO

Tel: 2995877164

contenidostransversales@neuquen.edu.ar

Colón y Belgrano, Neuquén, Cp8300

El sistema educativo provincial desarrolla a través de la Dirección de Contenidos Transversales, la política socioeducativa desde un marco de derechos con el objetivo de promover una educación integral en perspectiva de Derechos Humanos que contribuya a la construcción de nuevas ciudadanías democráticas. En el marco de la Ley de Nacional Educación N° 26.206, desde esta Dirección, se desarrollan un conjunto de programas que abordan los contenidos transversales que se detallan en la Ley Orgánica de Educación Provincial N° 2945 (Art. 21 inciso c y  TÍTULO VI. Art. 90):

Educación ambiental, destinada a la comprensión de las conductas humanas de protección del hábitat y de construcción de un ambiente sustentable. Educación para la observancia de los Derechos Humanos, a los efectos de que cada estudiante conozca sus derechos como ser humano, valore su dignidad personal y se apropie de herramientas para defenderla. Educación sexual integral y educación para la perspectiva de género, como el medio más adecuado para hacer progresar a la sociedad hacia una verdadera igualdad democrática entre hombres y mujeres ante la persistencia de patrones de discriminación. Educación para la prevención de la violencia escolar, familiar y de género, a los efectos que cada estudiante adquiera conocimientos y dispositivos para defender su integridad, sus derechos y los de otras personas. Educación para la prevención de las Adicciones y los Consumos Problemáticos de Sustancias, entre otros.

En función de capitalizar las experiencias vividas durante más de una década del desarrollo de estos programas  (ESI, Convivencia escolar, Prevención de las Consumos Problemáticos de Sustancias, Educación Ambiental y Derechos Humanos, Educación y Memoria) en el territorio neuquino; se propone dar continuidad y profundizar las acciones de formación docente continua y las de fortalecimiento a las trayectorias educativas de los y las estudiantes neuquinos.

Asimismo, es importante remarcar que consolidar una escuela de calidad y con igualdad de oportunidades presenta exigencias complejas para el sistema educativo, para lo cual se torna necesario reconocer la participación de otros actores como las familias, las organizaciones sociales, los municipios, entre otros (Santillán, 2012), a fin de fortalecer el trabajo intersectorial conformando redes territoriales que articulen sus acciones para la plena vigencia de los Derechos Humanos en los ámbitos educativos.

 

              PROPÓSITOS GENERALES

  • Promover, sostener y fortalecer el desarrollo de los Programas de Contenidos Transversales en las instituciones educativas de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo neuquino.

 

  • Propiciar un trabajo coordinado con las Direcciones de Niveles y modalidades, a fin de recoger las necesidades y demandas de los diferentes actores del sistema educativo neuquino y diseñar e implementar programas de contenidos transversales que contribuyan a fortalecer las trayectorias escolares de niños, niñas, jóvenes y adultos.

 

  • Contribuir a la profundización de los vínculos de las instituciones educativas con las familias, las organizaciones sociales y la comunidad, a través del diálogo y el diseño e implementación de proyectos colectivos que contribuyan a mejorar las condiciones de escolaridad en contextos socioeconómicos y culturales vulnerables.

 

  • Fortalecer la consolidación de redes interinstitucionales e intersectoriales, posibilitando un abordaje integral de las problemáticas de la realidad educativa provincial, a fin de maximizar los recursos de la comunidad y del Estado.

 

  • Garantizar el acceso a los recursos pedagógicos y educativos para asegurar la calidad e igualdad educativa, complementando y acompañando el desarrollo curricular.

 

  • Promover la articulación entre los diferentes programas de contenidos transversales, que serán el resultado de una planificación consensuada a partir de un marco conceptual compartido, a fin de fortalecer las instancias de formación, asistencia y asesoramiento a la comunidad educativa y de evitar la superposición de acciones y propuestas que ingresan a las instituciones educativas.

PROGRAMA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL (ESI)

  • En octubre de 2006, el Congreso Nacional sancionó la Ley Nacional N° 26.150 que creó el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI). Esta Ley establece que “todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal”.

    En nuestra provincia, ha sido precursora y de gran importancia la Ley Nº 2222 (de Salud Sexual y Reproductiva). Por otra parte, la Ley Orgánica de Educación de la Provincia de Neuquén N° 2945, en su artículo 90°, desarrolla los contenidos transversales que se deben abordar en las escuelas y menciona a la Educación Sexual Integral.

    A partir de dicho marco normativo, los y las docentes contaron  con una herramienta que avala y legitima el abordaje de la sexualidad en la escuela, definida desde una visión más amplia e integral que abarca tanto aspectos biológicos, como psicológicos, sociales, afectivos, éticos y espirituales. Posteriormente, en el año 2008 se aprobaron los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral consensuados por los ministros y ministras de todas las jurisdicciones del país en el Consejo Federal de Educación (Resolución N° 45/08).

    En este contexto, en el ámbito del Consejo Provincial de Educación de Neuquén se generó el Programa Provincial de ESI y se conformó un equipo técnico jurisdiccional para la implementación del mismo. Las acciones se centraron en la difusión de la Ley 26.150, la formación docente continua a docentes, equipos directivos y supervisores; el acompañamiento situado a las escuelas en la construcción de proyectos institucionales vinculados a estas temáticas y la difusión de los materiales del Programa Nacional. Posteriormente, se sumó a lo anterior, la formación de referentes ESI en las distintas escuelas de los diferentes niveles educativos de la provincia, la elaboración de documentos provinciales sobre las temáticas de ESI y el monitoreo y la evaluación de las acciones de ESI desarrolladas a lo largo del territorio provincial.  

    A través de la ESI se busca la institucionalización de espacios sistemáticos transversales de enseñanza y de aprendizaje que promuevan saberes y habilidades para la toma de decisiones responsables y críticas en relación con los derechos de los niños, las niñas y los/as adolescentes, al cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, la información y la sexualidad. Los contenidos de la ESI se organizan en torno a cinco ejes que atraviesan distintas áreas y/o disciplinas, responden a las distintas etapas del desarrollo de niños, niñas y adolescentes y contemplan situaciones de la vida cotidiana, del aula y de la escuela; así como de sus formas de organización.

    En la actualidad, se da continuidad, se actualizan y profundizan las acciones que se han venido desarrollando en nuestra provincia, en función de la evaluación diagnóstica de las necesidades de nuestras instituciones educativas.    

    PRINCIPALES LÍNEAS DE ACCIÓN

    §  Acompañar el proceso por el cual se incluyan propuestas institucionales o proyectos escolares de ESI en todas las instituciones educativas de todos los niveles y modalidades, tanto en los espacios curriculares como en las normativas que regulan la organización escolar, las disposiciones que se desprenden de las leyes promulgadas con posterioridad a la sanción de la Ley N° 26.150 de Educación Sexual Integral que resultan complementarias a su implementación.

    §  Asesorar en la realización de la Jornada Educar en Igualdad: prevención de violencia de género, en conformidad con la Ley Nacional N° 27.234 y acorde a las normativas educativas de Educación Sexual Integral de la jurisdicción.

    §  Planificar y desarrollar trayectos formativos de ESI y asesoramientos situados para supervisores, equipos directivos y docentes de todos los Niveles y Modalidades.

    §  Fortalecer la consolidación de redes interinstitucionales e intersectoriales (en las que participen el Consejo de la Niñez y de la Adolescencia, los Programas de Salud Integral del Adolescente y de Salud Sexual y Reproductiva, la Subsecretaría de Género, entre otros), posibilitando un trabajo colaborativo y un abordaje integral de las problemáticas de ESI.

    §  Propiciar espacios de encuentros y participación entre las escuelas y las familias para el abordaje de estas temáticas.

    §  Relevar información vinculada a la implementación de la Educación Sexual Integral en la provincia, con la finalidad de tener datos basados en evidencia sobre distintas temáticas vinculadas con la implementación de la ESI, acompañando las tareas del Sistema de Información de ESI (SIESI) a través de la Ficha Jurisdiccional y de los pedidos de información del Observatorio Federal de la ESI (OFESI), con el objetivo de monitorear y sistematizar información sobre las políticas jurisdiccionales vinculadas con la Ley Nº 26.150.

    • Organizar instancias de intercambio de experiencias institucionales de ESI.

    §  Diseñar, elaborar y distribuir materiales referidos a la ESI.

Normativa / Reglamentación

Las principales normas en las que se encuadra el accionar del Programa: 

  • Convención Universal sobre los Derechos Humanos. 
  • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. 
  • Convención Americana sobre Derechos Humanos. 
  • Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. 
  • Convención sobre los Derechos del Niño. 
  • Ley Nacional Nº23.798. Declárase de interés nacional a la lucha contra el síndrome de inmunodeficiencia adquirida. 
  • Ley Nacional Nº25.273. Régimen de inasistencias para Alumnas Embarazadas. 
  • Ley Nacional Nº25.673 Salud Sexual y Procreación Responsable. 
  • Modificación del Artículo 1º Ley 25.808. Prohibición en establecimientos de educación pública de impedir la prosecución normal de los estudios a alumnas embarazadas o madres en periodo de lactancia. 
  • Ley Nacional Nº26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. 
  • Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad. 
  • Ley Nacional Nº26.150 Educación Sexual Integral. 
  • Ley Nacional N° 26.206 de Educación Nacional. 
  • Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral aprobados por los ministros y ministras de todas las jurisdicciones del país en el Consejo Federal de Educación (Resolución N° 45/08). 
  • Ley Nacional Nº26.618 Matrimonio Igualitario. 
  • Ley Nacional Nº26.743 Identidad de género. 
  • Ley Nacional Nº27.234 Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género. 
  • Resolución CFE Nº 340/18 – Realización de las jornadas Educar en Igualdad. 
  • Ley Provincial Nº 2222 
  • Ley Orgánica de Educación de la Provincia de Neuquén N° 2945. Art.90 
  • Ley Nacional Nº27.499 “Ley Micaela”
  • Ley Provincial Nº3250 “Ley Cielo López”

Material disponible en línea

La ESI: un horizonte ineludible

Conmemoración de la Memoria por la Verdad y la Justicia del 24 de Marzo de 1976

Archivo Oral de las Memorias de Malvinas

Ministerio de Educación

Roca y Rioja, Neuquén, CP8300
(0299) 4495530/5533

Consejo Provincial de Educación

Colón y Belgrano, Neuquén, CP8300
(0299) 4494200 / 4494365

Trata de personas es esclavitud. Si sabés de algo, DENUNCIALO al 145