Programa Provincial de Educación Ambiental | Educación Neuquén

DIRECCIÓN DE CONTENIDOS TRANSVERSALES

Programa Provincial de Educación Ambiental

DIRECCIÓN

Dirección Provincial de Programas Transversales

Prof. Paola, Chilliotti

Asesora: Lic. Y Prof. Gabriela Tagliavini

 

Coordinadora: Prof. Ines Del Valle Maldonado 

 

CONTACTO

Tel: 2995877164

contenidostransversales@neuquen.edu.ar

Colón y Belgrano, Neuquén, Cp8300

 

DIRECCIÓN DE CONTENIDOS TRANSVERSALES

El sistema educativo provincial desarrolla a través de la Dirección de Contenidos Transversales, la política socioeducativa desde un marco de derechos con el objetivo de promover una educación integral en perspectiva de Derechos Humanos que contribuya a la construcción de nuevas ciudadanías democráticas. En el marco de la Ley de Nacional Educación N° 26.206, desde esta Dirección, se desarrollan un conjunto de programas que abordan los contenidos transversales que se detallan en la Ley Orgánica de Educación Provincial N° 2945 (Art. 21 inciso c y  TÍTULO VI. Art. 90):

Educación ambiental, destinada a la comprensión de las conductas humanas de protección del hábitat y de construcción de un ambiente sustentable. Educación para la observancia de los Derechos Humanos, a los efectos de que cada estudiante conozca sus derechos como ser humano, valore su dignidad personal y se apropie de herramientas para defenderla. Educación sexual integral y educación para la perspectiva de género, como el medio más adecuado para hacer progresar a la sociedad hacia una verdadera igualdad democrática entre hombres y mujeres ante la persistencia de patrones de discriminación. Educación para la prevención de la violencia escolar, familiar y de género, a los efectos que cada estudiante adquiera conocimientos y dispositivos para defender su integridad, sus derechos y los de otras personas. Educación para la prevención de las Adicciones y los Consumos Problemáticos de Sustancias, entre otros.

En función de capitalizar las experiencias vividas durante más de una década del desarrollo de estos programas  (ESI, Convivencia escolar, Prevención de las Consumos Problemáticos de Sustancias, Educación Ambiental y Derechos Humanos, Educación y Memoria) en el territorio neuquino; se propone dar continuidad y profundizar las acciones de formación docente continua y las de fortalecimiento a las trayectorias educativas de los y las estudiantes neuquinos.

Asimismo, es importante remarcar que consolidar una escuela de calidad y con igualdad de oportunidades presenta exigencias complejas para el sistema educativo, para lo cual se torna necesario reconocer la participación de otros actores como las familias, las organizaciones sociales, los municipios, entre otros (Santillán, 2012), a fin de fortalecer el trabajo intersectorial conformando redes territoriales que articulen sus acciones para la plena vigencia de los Derechos Humanos en los ámbitos educativos.

 

              PROPÓSITOS GENERALES

       Promover, sostener y fortalecer el desarrollo de los Programas de Contenidos Transversales en las instituciones educativas de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo neuquino.

 

       Propiciar un trabajo coordinado con las Direcciones de Niveles y modalidades, a fin de recoger las necesidades y demandas de los diferentes actores del sistema educativo neuquino y diseñar e implementar programas de contenidos transversales que contribuyan a fortalecer las trayectorias escolares de niños, niñas, jóvenes y adultos.

 

       Contribuir a la profundización de los vínculos de las instituciones educativas con las familias, las organizaciones sociales y la comunidad, a través del diálogo y el diseño e implementación de proyectos colectivos que contribuyan a mejorar las condiciones de escolaridad en contextos socioeconómicos y culturales vulnerables.

 

       Fortalecer la consolidación de redes interinstitucionales e intersectoriales, posibilitando un abordaje integral de las problemáticas de la realidad educativa provincial, a fin de maximizar los recursos de la comunidad y del Estado.

 

       Garantizar el acceso a los recursos pedagógicos y educativos para asegurar la calidad e igualdad educativa, complementando y acompañando el desarrollo curricular.

 

Promover la articulación entre los diferentes programas de contenidos transversales, que serán el resultado de una planificación consensuada a partir de un marco conceptual compartido, a fin de fortalecer las instancias de formación, asistencia y asesoramiento a la comunidad educativa y de evitar la superposición de acciones y propuestas que ingresan a las instituciones educativas

PROGRAMA PROVINCIAL DE CONVIVENCIAS ESCOLARES

La provincia del Neuquén en el año 2008 sanciona la ley N° 2635 que crea el programa de «Prevención de Violencia Escolar» conformando un Equipo Técnico para la prevención, sensibilización, concientización sobre esta temática y para la promoción de medidas pedagógicas y didácticas para la disminución y prevención de la violencia en sus múltiples expresiones. Posteriormente, dicho Programa se transforma en el de “Convivencias Escolares” y se conforma un equipo de formación docente que busca generar espacios de encuentro, debate y reflexión en torno al abordaje de las Convivencias Escolares y la prevención de las violencias escolares. Esto es, enfocado en los modos de habitar las Escuelas y en cómo fortalecer los vínculos desde una perspectiva pacífica y saludable de la comunidad educativa.

La tarea se centra en propiciar en las Escuelas la revisión y el análisis del conjunto de las prácticas educativas, que procuran la libertad responsable y el derecho a la propia identidad que posibilitan un trato justo y digno para construir una ciudadanía crítica y que alienta la participación democrática de cada uno de los actores de la comunidad.

Centralmente trabaja en líneas de acción enmarcadas en la promoción de entornos educativos desde el paradigma del Cuidado con perspectiva de género y de Derechos humanos.

 

OBJETIVOS:

  • Enfatizar el paradigma de los Derechos Humanos para el análisis y resolución de las situaciones conflictivas en el universo de sus manifestaciones.
  • Recabar, sistematizar y analizar la información para desarrollar líneas de acción en pos de mejorar la Convivencia Escolar y la prevención de las violencias a través de la resolución pacífica de los conflictos. 
  • Recuperar y articular las experiencias en el abordaje de las problemáticas relacionadas con la Convivencia Escolar con acciones de difusión, formación y asesoramiento para el diseño e implementación de los Consejos de Aulas y Consejos Escolares de Convivencias.
  • Elaborar y difundir documentos que potencien la capacidad de la comunidad educativa en la creación de alternativas preventivas orientadas a generar y fortalecer los lazos sociales de convivencia democrática y a construir los Acuerdos Escolares de Convivencia. 
  • Organizar dispositivos de orientación a docentes de las instituciones educativas conducentes a una educación para la convivencia, la resolución pacífica de conflictos y la promoción de los derechos de las infancias, las adolescencias y la adultez en la escuela.

EJES DE TRABAJO:

Convivencias Escolares: mejorar el ambiente escolar teniendo en cuenta: el cuidado de todos y todas las voces, enfocado en la tarea de enseñar y aprender en el marco de la inclusión educativa y en la perspectiva de derechos y responsabilidades.

La Comunicación Asertiva: como habilidad que nos permita una comunicación clara, fluida, respetuosa de las diferencias y de las necesidades, respetando los derechos de las partes involucradas.

Los Acuerdos Escolares de Convivencia: que nos permiten pensar normas que promuevan valores democráticos dentro de las instituciones educativas y que las sanciones tengan el carácter pedagógico, transformador y reparador que nos permita modificar actitudes y conductas permitan prevenir la violencia escolar.

La Construcción de la Autoridad Pedagógica: pensada como una relación en la que se habilita al otro en un mundo común, se da la autorización de poder construir y ocupar su propio espacio, sintiéndose valorado.

La mirada positiva del conflicto: entendida como una oportunidad de aprendizaje e imposible de evitar. Entenderlo como un proceso que tiene “un antes, un durante y un después” que necesita ser abordado de manera situada y contextualizada con el objetivo de ensayar distintas respuestas para poder resolver

Normativa / Reglamentación

  •     Normativa vigente: Leyes Nacionales:

         Ley Nacional de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas Y Adolescentes 26.061 (2005) 

        Ley Nacional de Educación 26.206 (2006)

         Ley Nacional de Promoción de la Convivencia y el Abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas 26.892 (2013)

         Ley de Grooming 26.904 (2013). Incorpórese como artículo 131 del código Penal.

     

        Leyes Provinciales:

        Constitución de la provincia del Neuquén.

         Ley Integral de Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes 2302 (1999).

         Ley Orgánica de Educación Provincial 2945 (2014) 

        Ley 2635 Creación del Programa Provincial de Prevención de la Violencia Escolar ( modificatoria ley 2901/2014)

     

        Resoluciones del Consejo Federal de Educación:

         93/09 Orientaciones para la organización pedagógica e institucional de la educación secundaria obligatoria  226/14 promover la aplicación de la ley nº 26892

         239/14 pautas y criterios federales para la elaboración de acuerdos escolares de convivencia para el nivel inicial y primario.

         217/14 Guía federal de orientaciones para la intervención educativa.  Resoluciones del consejo provincial de educación.

     

        Resoluciones del Consejo Provincial de Educación:

        1172/12 Acuerdos Escolares de convivencia para escuelas secundarias.

        1291/15 Acuerdos escolares de convivencias para escuelas primarias.

        1259/15 procedimiento ante situaciones de agresión física o verbal de un adulto externo a la institución escolar.

Material disponible en línea

Ministerio de Educación

Roca y Rioja, Neuquén, CP8300
(0299) 4495530/5533

Consejo Provincial de Educación

Colón y Belgrano, Neuquén, CP8300
(0299) 4494200 / 4494365

Trata de personas es esclavitud. Si sabés de algo, DENUNCIALO al 145