Más de 160 docentes se capacitaron en el programa Hacer Escuela en matemáticas


6 de junio de 2024

La cohorte 2023-2024 se focalizó en fortalecer la tarea docente en su gestión institucional, pedagógica y curricular, para mejorar los aprendizajes en matemática.

Autoridades del ministerio de Educación y del Consejo Provincial de Educación (CPE) participaron del cierre de los encuentros de formación del proyecto “Hacer Escuela” impulsados en conjunto con Pan American Energy”, en gestión curricular en matemática.

La actividad tuvo lugar ayer, en el auditorio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue de la ciudad de Neuquén.

Por el CPE, acompañaron la iniciativa su presidenta, Glenda Temi y la coordinadora de Niveles y Modalidades, Verónica Crespo; también la directora de Políticas Socioeducativas y Equidad Social del ministerio de Educación, Amalín Temi. Además, participaron el director ejecutivo del programa Hacer Escuela de la OEI –sede Argentina-, Mauro Di María, y el responsable de Relaciones Institucionales de PAE (Pan American Energy), Nicolás Fernández Arroyo.

El auditorio de la Facultad de Ingeniería fue el lugar elegido para el cierre de las actividades.

En la provincia, la iniciativa está contemplada en la resolución N º 1470 firmada el año pasado, “que incentiva a los equipos directivos y docentes participantes en el uso de información y análisis de indicadores para el seguimiento de las trayectorias escolares, con especial foco en matemática”.

La capacitación tuvo como disertantes al docente universitario, investigador y profesor de matemática Horacio Itzcovich y al profesor de matemática en el nivel terciario y capacitación docente Diego Melchiori.

El trayecto de formación comenzó a implementarse en 2023, con dictado híbrido en ocho encuentros. En total, participaron 164 docentes del 7º grado de primaria y del 1º año de secundaria; en algunos casos se identificaron dos o tres representantes de 50 escuelas primarias públicas y privadas, y 15 escuelas secundarias.

La cohorte 2023-2024 estuvo focalizada en fortalecer la tarea docente en su gestión institucional, pedagógica y curricular para la mejora de los aprendizajes en matemática.

“Esto es fruto de un trabajo en equipo, por eso buscamos aliados estratégicos como PAE en este compromiso que tenemos de dejar capacidad instalada en los docentes, ya que nuestro objetivo mayor es la formación docente para que los alumnos de esta provincia tengan la educación que se merecen”, destacó Glenda Temi.

Di María, por su parte, aseguró que “es importante hacer foco en dos disciplinas que son estructurantes de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiante; por un lado, lengua y prácticas de lenguaje, y por el otro, matemática ya que estas dos disciplinas son muy importantes para acceder a los conocimientos que desde las otras áreas se proponen”. Al mismo tiempo, puso en valor la gestión ministerial que “reconoce la necesidad de poner la formación docente en el centro de la escena”.

Por último, Fernández Arroyo valoró como positivo la generación de este tipo de proyectos, y “la posibilidad de invertir socialmente en las comunidades donde trabajamos”. Y como novedad, anunció la continuidad de una segunda parte de formación.