Encuentro provincial para fortalecer acompañamiento a estudiantes con discapacidad


25 de abril de 2025

Tuvo lugar en la región del Pehuén, y reunió a 100 directivos, docentes y profesionales que brindan asistencia a las trayectorias escolares de estudiantes con discapacidad.

Este martes se desarrolló el sexto Encuentro Provincial de Equipos de Apoyo de la Modalidad Especial. Fue en la escuela primaria Nº 194 de Zapala, con el objetivo de reforzar el acompañamiento inclusivo a las trayectorias de estudiantes con discapacidad.

La actividad fue organizada por la dirección de Modalidad Educación Especial del Consejo Provincial de Educación (CPE), la Supervisión especial de la zona Centro I y II y la Escuela Especial Nº 5. Convocó a más de 100 participantes provenientes de los Equipos de Apoyo de distintas escuelas de la modalidad, equipos directivos de escuelas especiales, integrales e instituciones con cargos de modalidad especial, y supervisores de la modalidad. Estuvo encabezada por la directora general de Educación Especial del CPE, Carina Lamperti, quien fue acompañada por referentes del área.

Este encuentro, denominado “Actualizando Prácticas Pedagógicas: La configuración del Equipo de Apoyo”, fue el primero de cinco provinciales que se realizarán en el año, que están establecidos en el Calendario Escolar Situado (CES). Estas reuniones abordarán distintos ejes estructurantes: prácticas subjetivantes, educación temprana, educación de adolescentes y jóvenes con discapacidad, e inclusión.

“En estos encuentros es donde fortalecemos las bases de la educación especial, para el acompañamiento a las trayectorias escolares de los estudiantes dentro de nuestro sistema educativo”, afirmó Lamperti.

La actividad fue planteada con los objetivos de dar continuidad al diseño de estrategias y redes que conllevan el sentido pedagógico de las responsabilidades de los Equipo de Apoyo que trabajan en escuelas especiales (con atención a la disponibilidad de recursos humanos con los que se cuenta en la modalidad); la identificación de barreras que estos equipos deben eliminar y disminuir de forma colectiva en el acompañamiento a estudiantes con discapacidad; y por último, reconocer los dispositivos que implementan los Equipos de Apoyo en la ruralidad y la viabilidad de sus acciones en red.

Los Equipos de Apoyo tienen a su cargo el diseño de las configuraciones de apoyo, las redes y estrategias para acompañar las trayectorias escolares de los estudiantes dentro de las escuelas especiales y fuera, en articulación con todos los niveles y modalidades. Con el trabajo de distintos profesionales (maestros/as de educación especial, maestro/a psicopedagogo/a, maestro/a psicólogo/a, maestro/a fonoaudiólogo/a, maestro/a kinesiólogo/a, maestro/a psicomotricista, maestro/a asistente social, maestro/a musicoterapeuta maestro/a terapista ocupacional), se trabaja directamente con el estudiante e indirectamente, a través de la familia u otras instituciones para acompañar en las escuelas.

“La efectividad del apoyo escolar se cimienta en la capacidad de los Equipos de Apoyo de incorporar todo cambio a sus prácticas, y así resignificar su trabajo, aun cuando el estudiante haya egresado, por lo que esa experiencia continúa fortaleciendo a estos equipos”, cerró Lamperti.