ESCUELAS DE LAS COLORADAS Y COSTA DEL MALLEO: IMPORTANTE INVERSIÓN EN NOTEBOOKS

 

El ministro de Gobierno y Educación y la presidenta del CPE, hicieron entrega de 95 notebooks, una inversión de 4.7 millones de pesos. El equipamiento forma parte del programa Ciudadanía Digital para los alumnos de 5to año.

El ministro de Gobierno y Educación, Osvaldo Llancafilo y la Presidenta del CPE, Ruth Flutsch, visitaron el CPEM 75 de Las Coloradas acompañados por el intendente Abel Matus y el CPEM 86 en Costa del Malleo en Junín de los Andes, establecimientos donde entregaron 95 notebooks. Estuvieron presentes los directores de los Distritos Escolares III y IV, David Franco y Alejandra Alarcón Rigotti.

“Continuamos con la entrega de equipamiento a través de un programa que fortalece las trayectorias educativas, con una  mirada federal llegando a cada localidad del interior provincial. En Las Coloradas entregamos 40 notebooks a egresados que finalizaron sus estudios en 2021, mientras que en Costa del Malleo hicimos entrega de otras 55 notebooks a jóvenes que finalizan quinto año el próximo mes de mayo y que concurren a clases tanto en este edificio como en el anexo, ya que se trata de un secundario situado en contexto de ruralidad con período septiembre-mayo”, dijo Llancafilo.

Agregó que “Estamos cumpliendo con la palabra del gobernador Omar Gutiérrez, que en diciembre pasado renovó su compromiso con las y los estudiantes que culminan el nivel secundario en distintos puntos de la provincia, llegando desde el Estado con herramientas para la inclusión digital, promoviendo la continuidad educativa de nuestros futuros profesionales”.

La presidenta del CPE, Ruth Flutsch destacó que «Estos dispositivos destinados a nuestras trayectorias escolares significan una posibilidad más de acercarse al conocimiento. Es un compromiso cumplido que garantiza inclusión y justicia educativa».

Sostuvo que como acción del Gobierno provincial «son parte de una agenda diseñada siempre con la mirada puesta en brindar más y mejores oportunidades educativas para nuestros chicos y chicas».

En tanto Abel Matus, intendente de Las Coloradas se mostró agradecido “con el acompañamiento permanente del Ministerio, Consejo y Distrito. Desde el municipio nos sentimos acompañados ante cada requerimiento que tiene nuestra comunidad educativa”.

Durante las entregas los jóvenes estudiantes y sus familias charlaron sobre las carreras elegidas, mientras que los directores del CPEM 75, Rodrigo Ibañez y del CPEM 86, Leandro García destacaron “que es una herramienta importante para el futuro tanto laboral como profesional de nuestros chicos” y en ambos casos señalaron el trabajo junto al Ministerio de Gobierno y Educación, como CPE y Distritos como el camino para seguir generando acompañamiento a los estudiantes.

El equipamiento destinado a los establecimientos de las localidades representa una inversión de 4.750.000 millones de pesos a través del programa Ciudadanía Digital que se lleva a cabo de manera articulada entre el Ministerio de Gobierno y Educación, el Consejo Federal de Inversiones (CFI), COPADE y G&P.

COMENZÓ EL PRIMER ENCUENTRO PROVINCIAL DEL EQUIPO SUPERVISIVO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y RURAL

 

Desde hoy hasta mañana, el Centro Educativo Nayahue será sede de esta jornada que tiene como objetivo avanzar en una agenda para el tratamiento de las distintas líneas político-pedagógicas del ciclo escolar 2022.

El Ministerio de Gobierno y Educación y el Consejo Provincial de Educación (CPE), a través de la dirección provincial de Educación Primaria y la dirección general de Educación Rural, dieron inicio esta mañana al Primer Encuentro Provincial del Equipo Supervisivo”, que reúne a 29 supervisores y supervisoras zonales, jefa de supervisores de Nivel Primario, y a directores y asesores de Educación Primaria y Rural.

La iniciativa se desarrollará hasta mañana viernes 22 de abril en el Centro Educativo Nayahue, y tiene como objetivo avanzar en una agenda para el tratamiento de las distintas líneas político-pedagógicas del ciclo escolar 2022. A su vez, será la oportunidad para abordar cuestiones vinculadas con la revisión y actualización curricular del Nivel Primario y la construcción del plan de trabajo territorial.

En otro tramo se propiciará un espacio dedicado al trayecto formativo de cargos de Maestros de Educación Digital (MED) a cargo del equipo de Educación Digital, en un trabajo que apunta al fortalecimiento de estrategias y propuestas potenciadoras de Alfabetización Inicial.

La presidenta del CPE, Ruth Flutsch destacó que “es muy bueno volver a tener estos encuentros del cara a cara, de encontrarnos con el otro, de poder mirarnos, de vivir esta nueva posibilidad de reencontrarnos. Ahora nos toca mirar al sistema educativo tras la pandemia y volver a planificar, a repasar lo que hemos hecho bien y planificar aquello que hay que reforzar en este ciclo 2022”.

Agregó que “se vienen acciones muy potentes para Primaria como el trabajo del diseño curricular, una acción que incluye todas las voces, que es democrática, participativa, colaborativa”.

Finalmente sostuvo que “los grandes cambios y las grandes transformaciones que podemos hacer en el sistema educativo nacen de quienes conducen, acompañan, guían, de quienes gestionan los cambios. Pero siempre teniendo presente que, al sistema educativo, hay que mirarlo desde las trayectorias escolares, desde ahí analizar todo”.

Por su parte, desde la dirección de Educación Primaria y Educación Rural destacaron que este encuentro de dos días de trabajo, para el abordaje y puesta en común de agendas, de avance en lineamientos y propuestas pedagógicas, será también la oportunidad para los acuerdos, el compañerismo, el abordaje colaborativo y el fortalecimiento de equipos.

Estuvieron presentes la presidenta del CPE, Ruth Flutsch, el vicepresidente del CPE, Danilo Casanova, la vocal del CPE por el Poder Ejecutivo, Marisa Altube, la vocal en representación docente, Fanny Mansilla, la directora provincial de Educación Primaria, Patricia Cressatti, el director general Modalidad Educación Rural, Fabio Luna, la jefa de supervisores de Nivel Primario, Analía Arias, el coordinador de Niveles y Modalidades, Héctor Colos, supervisores y supervisoras zonales y asesores de Educación Primaria y Rural, y el director de Nayahue, Mariano Cortese.

NEUQUÉN PRESENTE EN EL 1º ENCUENTRO REGIONAL PATAGÓNICO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Se llevó a cabo en la localidad de Caleta Olivia, Santa Cruz con la presencia de autoridades educativas y equipos jurisdiccionales de INET de las provincias del Neuquén, Tierra del Fuego, Chubut, La Pampa, Río Negro y Santa Cruz.

Autoridades del Ministerio de Gobierno y Educación y del Consejo Provincial de Educación (CPE) del Neuquén participaron del Primer Encuentro Regional Patagónico de la Educación Técnico Profesional, en la localidad de Caleta Olivia, Santa Cruz, junto a los equipos educativos de las provincias de Tierra del Fuego, Chubut, La Pampa, Río Negro y Santa Cruz.

Organizado por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) en articulación con las carteras educativas provinciales, estos encuentros propician instancias que aportan a las agendas de la Comisión Federal de la ETP, donde se discuten y acuerdan las propuestas de política educativa propia de la modalidad.

La jornada de apertura estuvo encabezada por la presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE) de Santa Cruz, Lic. María Cecilia Velázquez, el Intendente de Caleta Olivia, Fernando Cotillo, el director Ejecutivo de INET Nación, Gerardo Marchesini y equipos jurisdiccionales de las provincias mencionadas, entre otras autoridades. Desde la virtualidad, por plataforma zoom, participó la presidenta del CPE del Neuquén, Ruth Flutsch y pares de otras provincias que por diferentes motivos de agenda no pudieron estar de manera presencial.

En la oportunidad de compartir unas palabras, Flutsch agradeció a la presidenta del CPE de Santa Cruz, María Cecilia Velázquez, y al intendente de Caleta Olivia, Fernando Cotillo, por el recibimiento y la hospitalidad con los que fueron recibidos los equipos de INET de las distintas jurisdicciones, en el marco de este encuentro.

“Nada reemplaza la presencialidad. Esto lo hemos aprendido también de la pandemia. Y el hecho de encontrarnos cara a cara, conocernos, abrazarnos, nos permite estar juntos, fortalecer la región, fortalecer la Patagonia y, por supuesto acompañar, a través de este bloque, todas las decisiones y acciones que podamos generar para fortalecer la educación técnico profesional”, señaló.

Agregó que “todas nuestras políticas públicas educativas tienen que poner el acento en las y los estudiantes y sabemos que, justamente la pandemia, ha marcado y acentuado la gran desigualdad y heterogeneidad que tenemos; es ahí donde tenemos que poner el foco. Por ello, bienvenido este espacio y todo lo que desde el INET estamos generando, para que haya más y mejores oportunidades para nuestras adolescencias y juventudes”.

Por la provincia del Neuquén participaron el referente jurisdiccional de INET del Ministerio de Gobierno y Educación, Víctor Gerea; el vocal del CPE por el Poder Ejecutivo Rama Media, Técnica y Superior, Marcelo Villar; la directora provincial de Educación Superior, Graciela Viard; los asesores de la dirección provincial de Educación Técnica, Formación Profesional y CERET, Osvaldo Di Tomaso, Marilin Gómez y Daniel Cortez.

Lineamientos y agenda del encuentro regional patagónico

Durante estas jornadas se busca abordar temas específicos de cada región; dar una discusión más amplia, profunda y concreta; recuperar la capacidad técnica en las provincias; establecer una agenda propia de la región; y avanzar en definiciones. El objetivo es contemplar la pluralidad de las 24 jurisdicciones de manera federal, tal lo establecido por la Ley 26.058 de la ETP.

En primer lugar, se presentaron los propósitos, objetivos y ejes de trabajo del primer Encuentro Regional Sur de la ETP. Posteriormente la agenda continuó con el desarrollo simultáneo de las mesas de trabajo que se detallan a continuación:

Mesa Nº1: Agro. Estado de situación. Experiencias de vinculación con el Sector Socio Productivo y con organismos oficiales. Perspectivas para llevar a la Mesa Federal de Agro. Propuesta de plan estratégico regional.

Mesa Nº2: Jóvenes en la ETP: encuentro con los referentes jurisdiccionales de la Región. Estado de situación, necesidades y plan estratégico regional.

Mesa Nº3: ATM encuentro con referentes jurisdiccionales de la región. Estado de situación. Perspectiva regional. Necesidades y requerimientos.

Mesa Nº4: EPS: encuentro con referentes jurisdiccionales de la región. Estado de situación. Necesidades y requerimientos.

Mesa Nº5: Planeamiento estratégico.

Mesa Nº6: Formación profesional encuentro con referentes jurisdiccionales de la región. Estado de situación. Necesidades y requerimientos. CoPETyP: Estado de situación. Realidades. Necesidades. Contribución de la ETP en la Economía Social.

Mesa Nº7: Educación Superior Técnica-Formación Continua. Mapa regional de instituciones que puedan asumir la formación técnica específica del profesorado e instructorado de ETP.

Mesa Nº8: Género, integración y discapacidad en la ETP: actualidad y necesidades.

Seguidamente, las y los participantes analizaron una agenda estratégica común de la ETP en la Región Sur y, a su vez, intercambiaron lo trabajado en las mesas y compartieron reflexiones, análisis y acuerdos posibles a partir de las realidades de cada jurisdicción. Se realizó una síntesis de lo trabajado, dando a conocer las propuestas y se acordó una nueva fecha y sede para llevar adelante la Segunda Jornada Regional ETP Sur.

Finalmente, las provincias reunidas firmaron una declaración por los 40 Años de Malvinas Argentinas, reafirmando la soberanía científica y tecnológica.

EL ELENCO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE BELLAS ARTES PARTICIPA EN LA 36º FIESTA DE TEATRO EN ZAPALA

La iniciativa se lleva adelante en el Cine Teatro Amado Sapag. El elenco brindó además dos funciones de su obra “El mirlo bolichecheno canta hasta quedar afónico”, en el Instituto Superior de Formación Docente (ISFD) N° 13 de dicha localidad.

En el marco de la 36° Fiesta de Teatro Neuquén 2022, que se lleva a cabo desde este miércoles 20 hasta el 24 de abril, el elenco de la Escuela Superior de Bellas Artes (ESBA) dependiente de la dirección provincial de Educación Superior del Consejo Provincial de Educación (CPE), participa con la puesta en escena de la obra “El mirlo bolichecheno canta hasta quedar afónico”.

Con el apoyo del Municipio de Zapala, la Legislatura provincial y el Instituto Nacional del Teatro, el Cine Teatro Amado Sapag será escenario de este encuentro, en el que se seleccionará la obra que posteriormente representará a la provincia del Neuquén, y que participará en la Fiesta Nacional del Teatro entre otros eventos.

El día 19 de abril, en el Instituto Superior de Formación Docente (ISFD) N° 13 de la localidad de Zapala, se desarrollaron dos funciones destinadas a estudiantes del Nivel Primario y Nivel Medio en el turno tarde y a estudiantes de Nivel Superior en el turno noche. Con esta presentación se dió inicio a una serie de funciones previstas en distintas localidades de la provincia para el ciclo lectivo 2022.

La presidenta del CPE, Ruth Flutsch destacó que “el Ministerio de Gobierno y Educación y el Consejo Provincial de Educación acompañan a hacer posible esta propuesta, que es el resultado de un proyecto pedagógico e institucional”. Asimismo, señaló que “la obra es una oportunidad para que se refleje el trabajo de esta Escuela, que seguramente llegará a diferentes públicos”.

Sobre la obra “El mirlo bolichecheno canta hasta quedar afónico”.

Una compañía itinerante medieval llega a este pueblo donde la actuación está prohibida. Frente a los impedimentos establecidos en actas y decretos de emergencia. Deberán improvisar, adaptarse, para llevar adelante esto que han venido a realizar… …su oficio de crear ficciones.

Al no poder actuar, estas juglaras narrarán un cuento, la epopeya de liberación de una princesa, quien se rebela contra el orden establecido, buscando afanosamente la libertad.

Autor: Fernando Ávila

Actúan: Belu Bijarra, Sofía Elizalde, Rayén Calfú, Ayelen Painebilo, Tulio Hajos, Elunei Beltran.

Dramaturgia: Fernando Avila

Dirección: Sofy Avila

Producción general: Elenco Escuela ESBA.

El Elenco transita el tercer período desde su creación, acerca en esta oportunidad una obra para todo público y con la mirada puesta en visibilizar la labor artística del quehacer teatral.

COMENZÓ UNA NUEVA EDICIÓN DE HACER ESCUELA PARA EQUIPOS DIRECTIVOS DE NIVEL INICIAL

 El encuentro se realizó ayer en el Auditorio del Consejo Provincial de Educación. Contó con la disertación de la Lic. Ruth Harf.

El Auditorio del Consejo Provincial de Educación (CPE) una vez más fue el escenario para el encuentro de Hacer Escuela, contando en esta oportunidad con la destacada presencia de la Lic. Ruth Harf.

La iniciativa impulsada por el Ministerio de Gobierno y Educación y el CPE, en conjunto con Pan American Energy (PAE) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), estuvo dirigida a equipos directivos de establecimientos educativos de dicho nivel de la provincia del Neuquén.

La jornada contó con la presencia de la presidenta del CPE, Ruth Flutsch; el vicepresidente, Danilo Casanova; la vocal por el Poder Ejecutivo, Marisa Altube; la directora general de la Coordinación Operativa del Ministerio de Gobierno y Educación, Natalia Arévalo; la directora de Nivel Inicial, Carina García; directores y asesores de Niveles y Modalidades.

El trayecto formativo Hacer Escuela es una propuesta que se focaliza en la formación y acompañamiento de los equipos de conducción de los diferentes niveles, con estrategias y herramientas que tomen en cuenta las particularidades de cada uno, incentivando la circulación y difusión de buenas prácticas de gestión educativa con acento en lo pedagógico. De este modo, se busca empoderar a directores y supervisores como actores clave en la construcción de una mayor justicia educativa.

En este sentido, Flutsch, afirmó que “es un programa que forma parte de nuestra agenda educativa, sobre todo por la impronta que tiene de los equipos de conducción de las instituciones educativas. Hemos tenido visitas de excelencia en cada una de las oportunidades tanto de primaria, de secundaria y ahora de inicial, con Ruth Harf acá presente, que la verdad es un honor recibirla en nuestra casa justamente, el CPE, en este espacio donde nosotros debatimos, consensuamos y pensamos las políticas educativas”. Además, celebró la articulación que se lleva adelante con PAE y OEI destacando que “generar este tipo de propuestas formativas nos permite pensar en buenas escuelas, en buenas prácticas y en una enseñanza distinta para nuestros chicos y chicas”.

En el marco de la presentación de la jornada, la Lic. Ruth Harf nos introdujo al concepto democrático de gobierno del sistema educativo y sistema escolar: “El gobierno del sistema educativo nos otorga líneas de trabajo, pero quienes tienen a cargo el gobierno escolar son los directivos que toman decisiones institucionales para guiar a la escuela”

 

Sobre el programa Hacer Escuela

El trayecto de formación comenzó en 2017. Esta iniciativa se materializó gracias a la articulación del Ministerio de Gobierno y Educación, la empresa Pan American Energy (PAE) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Hasta la fecha se ha trabajado en diferentes cohortes (2017, 2018, 2019, 2020 y 2021), con las cuales se alcanzó a equipos supervisivos y directivos de establecimientos de nivel Inicial, Primario y Secundario de toda la provincia.

Se buscó incentivar la circulación y difusión de buenas prácticas para formar y sostener una red que potencie la construcción de buenas escuelas y regiones educativas.

ESCUELAS DE LAS COLORADAS Y AGUADA FLORENCIO, RETOMARON ACTIVIDADES

Los dos establecimientos reiniciaron las clases con presencialidad plena este martes, tras la finalización de importantes obras. La semana pasada el Ministerio de Gobierno y Educación había anunciado el comienzo inminente.

Este martes la Escuela Primaria 88 y el CPEM 75 de Las Coloradas retomaron las clases con presencialidad plena. Lo mismo ocurrió en la Escuela Albergue 247 de Aguada Florencio, ubicada a unos 90 km de Zapala.

El ministro de Gobierno y Educación, Osvaldo Llancafilo, destacó el trabajo realizado junto a la comunidad educativa de Las Coloradas: “La semana pasada finalizó la obra completa de la nueva red de gas. Finalmente logramos cumplir con las etapas del cronograma de trabajo que elaboramos junto a la comunidad educativa del establecimiento y el intendente Abel Matus. 430 estudiantes volvieron a las aulas”.

Agregó que “Además de la readecuación completa de la red de gas se hizo el recambio de calefactores, termotanques y la incorporación de nuevos artefactos, se sumó material didáctico y desde el municipio se hicieron refacciones y mantenimiento”.

Afirmó que «estamos avanzando en el plan de trabajo que trazamos en el inicio de esta nueva etapa, buscando agilizar los mecanismos de intervención. Nos queda por hacer, pero los objetivos paso a paso los vamos alcanzando junto a las comunidades educativas».

Respecto de la Escuela Albergue de Aguada Florencio indicó que “En este caso se realizó una nueva obra de gas, una readecuación completa, nueva red cloacal y tareas de mejoramiento en distintos sectores de la escuela y albergue, incorporando también vereda-rampa de acceso”, señaló Llancafilo.

El miércoles de la semana pasada la directora de la escuela primaria de Las Coloradas, Mariela Furtado, había destacado que “estamos más que felices, hemos estado siguiendo los trabajos junto a más de 60 familias, concejales, intendente y el propio ministro”.

El director del CPEM, Rodrigo Ibáñez había informado que ese mismo día se convocaba a auxiliares de servicio “para que el día lunes 18 de abril a las 08:00 hs realicen la limpieza fina completa del edificio escolar y a las 18:00 hs se realice una reunión de personal de carácter urgente y obligatoria para articular el inicio de clases a partir del martes 19”.

El intendente de Las Coloradas, Abel Matus informó que “Los compromisos que asumió el ministro Llancafilo durante la reunión de trabajo en la localidad con toda la comunidad educativa fueron cumplidos, al igual que los asumidos desde el municipio”.

El trabajo en ambas localidades se realizó con el acompañamiento permanente de la Dirección Provincial del Distrito Educativo 3 de Zapala, a cargo de David Franco, bajo los que se referencian los tres establecimientos.