Capacitación docente sobre vida en naturaleza desde la conservación

Se dictará de manera presencial. Abordará la planificación de propuestas educativas orientadas a la sensibilización del ambiente. Inscripciones abiertas.

Desde este martes, se abren las inscripciones a la capacitación “Intercambios para la innovación de la Educación Física en naturaleza desde la perspectiva del uso en conservación”, que es organizada por la dirección general modalidad Educación Física, del Consejo Provincial de Educación (CPE).

Se realizará los días 7 y 8 de mayo, de 8 a 18, en el gimnasio de la escuela N°89 de San Martín de Los Andes, y se espera que se replique en otras localidades, desde mayo a octubre.

La formación está destinada a estudiantes, profesores y licenciados en Educación Física, y otorga puntaje docente.

La disertación estará a cargo de Sandra Evangelina Sánchez, Luis Roque Cánepa, Juan Manuel Andrés y Yusara Isis Mastrocola, integrantes del Grupo Recreación y Turismo en Conservación (GRyTeC) de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue.

La propuesta formativa será presentada en formato taller con cuatro módulos de estudio; cuatro encuentros presenciales, áulicos y en la naturaleza.

La capacitación responde a los contenidos previstos en el Diseño Curricular del área de la Educación Física. La metodología de trabajo incluye instancias expositivas y de discusión de los conceptos teóricos, con intercambio continuo de experiencias de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles educativos; también salidas de campo para la observación y el reconocimiento in situ de lo analizado en gabinete.

Mediante esta iniciativa se busca incentivar la innovación en los modos de enseñanza aprendizaje de la vida en la naturaleza, tomando como eje principal la interrelación entre la escuela y los territorios naturales para la conservación desde un enfoque biocéntrico.

Además, se aborda a la escuela como institución con responsabilidad y un rol activo que promueve cambios positivos, sensibilización y actitudes responsables hacia la conservación de la naturaleza, a partir de generación de experiencias significativas en clave de conservación, y planificación de propuestas educativas en naturaleza.

Las inscripciones se reciben a través de https://forms.gle/cf9e3yBZtCD6yWVQA.

Actividades por la Semana de los Pueblos Originarios

La propuesta, entre otras actividades, involucra una instancia de debate a partir de la serie documental “Inchiñ”. El objetivo es visibilizar el trabajo de la educación Intercultural Bilingüe. 

Este miércoles 23 de abril, la dirección de educación Intercultural Bilingüe del Consejo Provincial de Educación (CPE), llevará adelante una actividad de  visibilización de la riqueza cultural y conceptual de los pueblos indígenas en el mundo . La actividad está enmarcada en la semana de los Pueblos Originarios que, en el país, se conmemora del 19 al 25 de abril.

La iniciativa, que es impulsada por el equipo pedagógico de la dirección, tendrá lugar en el auditorio del CPE con la presentación de un debate a partir de la proyección de uno de los capítulos de la miniserie documental “Inchiñ”, sobre la diversidad de experiencias en territorio mapuche. Será presentado el capítulo Nº 6, Pu tayülpelu neweñmanieeiñmu kom -‘Quienes cantan para fortalecer a su pueblo’-, que aborda el tail, canto que realizan las mujeres mapuches relacionado a su origen familiar y territorial, y es un conocimiento transmitido de generación en generación. “Hay distintos relatos, y la idea es traerlos al presente con lo que acontece en los territorios; y en esto nos parece muy importante que se tome desde el aspecto educativo”, indicaron desde el equipo.

Luego, la jornada continuará con el canto colectivo del himno provincial en mapuzugún. Además, habrá exposición de las propuestas de la Escuela de Arte Milenario Mapuche de la ciudad de Neuquén, que son los talleres del idioma mapuzungun, joyería y telar; y también, stand con platos típicos.

La semana de los pueblos originarios se crea para visibilizar la riqueza cultural y conceptual que aportan los pueblos indígenas al mundo. La iniciativa en el CPE toma en cuenta que, entre otros aspectos, la mitad de la población provincial pertenece o desciende del pueblo originario mapuche, que la amplia mayoría de la toponimia de la región está nombrada en mapuzugun, y que el himno provincial cuenta con palabras del mapuzugun.

 

 

Más de 1.500 inscriptos para los programas FinEsTec y Tutorías

En mayo iniciarán las actividades para estudiantes actuales y egresados de escuelas técnicas de Neuquén. Esta semana se realizará el llamado a las y los docentes para cubrir los espacios requeridos.

El ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Políticas Educativas, informó que más de 1500 jóvenes y adultos cumplen los requisitos para acceder a los programas FinEsTec y de Tutorías, destinados a egresados y estudiantes de Escuelas Provinciales de Enseñanza Técnica (EPET) y Agropecuaria (EPEA) de Neuquén. El inicio de las actividades está previsto para la primera quincena de mayo y su finalización para octubre.

La preinscripción, que se extendió hasta el 18 de abril, registró en toda la provincia 980 adultos y adultas en condiciones de concluir sus estudios secundarios mediante el programa federal FinEsTec.

Por su parte, al programa de Tutorías se inscribieron 545 estudiantes de 4° a 6° año, que se encuentran cursando en escuelas técnicas de la provincia. El acceso a este programa garantiza apoyo y seguimiento docente para que acrediten asignaturas adeudadas.

En relación con la cobertura de las horas para esos espacios, desde la cartera educativa explicaron que esta semana se llevará adelante el proceso dado que los llamados para las y los docentes se organizan a partir de la demanda registrada durante la inscripción.

Ambas políticas educativas de acompañamiento a las trayectorias pedagógicas y de inclusión, buscan contribuir a la terminalidad escolar y reducir los casos de permanencia prolongada en las instituciones de toda la provincia, al tiempo que garanticen el derecho a una formación técnica de calidad.

El ausentismo docente bajó al 15% gracias al plus salarial

La ministra Soledad Martínez confirmó que se llegó a ese número partiendo de un 27 % de ausencia en las aulas. Se avanza en la instrumentación de un nomenclador único para ordenar el sistema de licencias.

El ausentismo docente en la provincia de Neuquén disminuyó del 27 % al 15 % producto de las políticas de control de salud ocupacional y la de la puesta en marcha el plus salarial “Adicional al Desarrollo Profesional Docente” remunerativo, no bonificable, que da cumplimiento a la Ley provincial Nº 3447, vigente desde julio de 2024.

La Ley 3447 fue aprobada por amplia mayoría en la Legislatura del Neuquén y se promulgó a través del Decreto Nº 682/2024, determinando que aquellos que no cumplieran con los requisitos de asistencia cobrarían sus haberes íntegramente, solo que sin el adicional.

La ministra de Educación, Soledad Martínez, detalló que la disminución de ausencia de docentes en las aulas, que en la actualidad se ubica en el 15,24 %, y que partió de un 27 % al inicio de la gestión de gobierno, obedeció también a otros cambios que se introdujeron en el sistema de auditorías. En octubre de 2024, cuando se comenzó con la aplicación de las medidas por parte del Gobierno provincial, para mejorar el sistema de control sobre certificados médicos presentados por docentes, se registró un ausentismo por enfermedad del 21,83% con relación a 2023.

Martínez explicó además que “las políticas de salud ocupacional se enmarcan también en las políticas de respeto a los trabajadores y trabajadoras que no abusan de las herramientas disponibles en el sistemaLos números que hoy tenemos de ausencia de docentes son producto del sistema de auditorías médicas, de las visitas a domicilio y de la regularidad de las juntas médicas”.

Hemos realizado una tarea sostenida de revisión de certificados médicos que tenían mucho tiempo en el sistema y que se renovaban inclusive extendiendo los periodos de las licencias ordinarias y las extraordinarias, con una herramienta que se llama excepcional; esos certificados eran bastantes y por mucho tiempo”, detalló.

En cuanto a las licencias vinculadas a salud mental, la ministra destacó que existían muchas “que no fueron suficientemente documentadas” por lo que se dispuso que dichos docentes debían reincorporarse a su trabajo.

La ministra adelantó que se trabaja en un nomenclador que está sujeto a la aprobación del Cuerpo Colegiado del Consejo Provincial de Educación, que establece cantidad de días de licencias según las patologías; y que dispondrá de informes complementarios para el caso de ser necesaria la extensión de las mismas.

El adicional docente establece el equivalente al 15% de los haberes, y es será percibido por aquellos agentes cuyas inasistencias no superen las tres trimestrales, con un límite de dos mensuales, debidamente justificadas y encuadradas en el régimen de licencias.

Este plus lo cobraron en la última liquidación el 84,76 % de los y las docentes, significando en cargos testigo, para un docente de grado, 188.134 pesos de bolsillo para la liquidación trimestral de marzo. En tanto, un cargo directivo cobró en el mismo período 443.506 pesos también en forma trimestral. Recordemos que el mismo se abona cada tres meses en cuatro tramos: en marzo, junio, septiembre y diciembre.

Preparan los festejos por los 40 años del Taller Didáctico

Se trabaja activamente en la organización del cuadragésimo aniversario de la institución. Durante la celebración se presentará el documental “Puentes Lúdicos”, producido en colaboración con RTN.

El Taller Didáctico de la provincia de Neuquén, dependiente de la dirección de nivel Inicial del Consejo Provincial de Educación (CPE), es un espacio dedicado al desarrollo de material lúdico educativo que fue fundado en 1985. Este año, para su cuadragésimo aniversario, el equipo de trabajo prepara una celebración que incluye múltiples actividades.

Entre las propuestas a desarrollarse el 19 y 20 de mayo, se destacan la realización de presentaciones artísticas, acciones recreativas, e intervenciones de Pabla Arias en el interior. Se proyecta también la inauguración de un nuevo mural que engalanará el exterior del edificio institucional, obra realizada en conjunto con el artista Luis Nichela.

La proyección del documental “Puentes Lúdicos”, que tendrá lugar el lunes 19, es una producción realizada en colaboración con Radio y Televisión del Neuquén (RTN). El audiovisual da testimonio del impacto del Taller Didáctico tanto a nivel institucional como personal para quienes formaron parte del espacio.

El filme repasa el aporte de esta institución modelo en Latinoamérica a través de historias en primera persona y momentos significativos que reflejan la labor que llevan adelante al crear materiales didácticos de valor para quienes se desempeñan a diario en las aulas, y en especial para las infancias y juventudes que acceden a las propuestas.

Las actividades de celebración tendrán lugar el 19 de mayo por la mañana en el Cine Teatro Español de la capital neuquina, y el 20 en la sede del Taller ubicado en Elordi 1.385. Toda la comunidad está invitada a repasar el camino recorrido para proyectar los desafíos futuros.

La Tecnicatura Superior en Sonido responde a una necesidad de profesionalización

La carrera permite profesionalizar la actividad, abrir nuevas oportunidades y contribuirá a mejorar el nivel de las producciones artísticas en la región.

A un mes de iniciado el cursado de la nueva Tecnicatura Superior en Sonido de la Escuela Superior de Música de Neuquén (ESMN), más de 60 estudiantes se encuentran cursando la única carrera pública y gratuita de la región que brinda formación en el área.

La tecnicatura está enfocada en los tres ejes más importantes del sonido: grabación, sonido en vivo y sonido para productos audiovisuales. Requirió de una inversión del Gobierno provincial, a través del ministerio de Educación, de 15 millones de pesos para adecuar y equipar el aula-estudio donde se dicta, y de la cobertura de más de 100 horas cátedra a cargo de docentes y profesionales en la materia.

La vicedirectora de la escuela, Silvina Covicchi, valoró la puesta en marcha de la tecnicatura al manifestar que “es una alegría tener esta carrera que hace muchos años que estuvo planteada, desde 2017”.

Destacó que desde el punto de vista académico esta propuesta “es un complemento importante para la Escuela, porque hasta ahora la formación en sonido había que hacerla en un estudio privado o en instituciones fuera de la región”.

El coordinador de la tecnicatura, Mariano González, comentó que “es una carrera técnica relacionada directamente a la música por lo que tanto la institución como los alumnos estamos contentos con el comienzo. Hay entusiasmo y los estudiantes valoran positivamente los contenidos y al cuerpo docente”; y recordó que “muchos de los inscriptos habían sido alumnos de la escuela”.

En términos de la relevancia que tiene para la región, González expresó que “esta carrera aporta herramientas teóricas y técnicas a quienes quieren dedicarse al sonido, porque abre muchas oportunidades laborales en áreas como radio, televisión, sonido en vivo, audiovisuales, streaming que hoy está de moda; también en grabación de música y de bandas, sonorización -que tiene que ver con instalación de sistemas de audio en diferentes espacios, tratamientos acústicos de los lugares-”.

En paralelo, explicó que el impacto “para la comunidad en general tiene que ver con la profesionalización de un área en la que hay un montón de gente trabajando, pero no formada académicamente sino de manera autodidacta”, por lo que en unos años “van a contar con gente capacitada específicamente en el área, lo que sirve para seguir mejorando el nivel técnico y de producciones artísticas dentro de la zona”.

Respecto de la expectativa que tuvo la propuesta desde que se dio a conocer, la vicedirectora explicó que por la demanda debieron crear dos comisiones, lo que evidencia “una necesidad porque la zona creció mucho a nivel de población y cultural, y la oferta se amplió. Por eso hacen mucha falta estos profesionales”.