Conmemoraron la Semana de los Pueblos Originarios en el CPE

Presentaron una jornada para visibilizar el trabajo de la educación Intercultural Bilingüe en la provincia. Incluyó una instancia de debate a partir de la serie documental “Inchiñ”.

Este miércoles, la dirección de educación Intercultural Bilingüe del Consejo Provincial de Educación (CPE), llevó adelante una actividad de visibilización como parte de la semana de los Pueblos Originarios, que se conmemora del 19 al 25 de abril. El objetivo de la actividad es visibilizar la riqueza cultural y conceptual que aportan los pueblos indígenas al mundo. Encabezó la jornada el vicepresidente del CPE, Omar Lara, junto con referentes del área.
La iniciativa, impulsada por el equipo pedagógico de la dirección, se realizó en el auditorio del CPE e inició con un debate a partir de la proyección de uno de los capítulos de la miniserie documental “Inchiñ”, que trata sobre la diversidad de experiencias en territorio mapuche. Fue exhibido el capítulo Nº 6, Pu tayülpelu neweñmanieeiñmu kom (Quienes cantan para fortalecer a su pueblo), que aborda el tail, canto que realizan las mujeres mapuches relacionado a su origen familiar y territorial.

Lara puso en valor el trabajo que realiza la dirección y señaló “que lo hace para no perder su cultura, su esencia en estos tiempos donde hay un ataque directo hacia los pueblos originarios, y la mejor forma de defenderlo es transmitir su cultura a través de la educación”. Además, hizo hincapié en reforzar la educación en las infancias. “Sabemos el padecimiento del pueblo mapuche durante todos estos años, pero eso se va a romper a través de la educación”, afirmó.
“La educación intercultural debe llegar a todos los lugares, no debe haber un rincón de la provincia que no tenga educación intercultural”, concluyó.

Desde la dirección, el coordinador administrativo Intercultural, Juan Carlos Morales, indicó que “con el trabajo que realizamos se viene a mostrar una faceta de intercambio, de diálogo, de trabajo mutuo, que vamos a seguir sosteniendo”. Enfatizó que “de la educación intercultural debe hablarse en la modalidad, en todo el CPE, en las áreas, en todas las escuelas y en todos los ámbitos académicos, educativos y culturales”.

La jornada continuó con el canto colectivo del himno provincial en mapuzugún, y la puesta en común de las propuestas de la Escuela de Arte Milenario Mapuche de la ciudad de Neuquén, que son los talleres del idioma mapuzungun, de joyería y telar.
Por primera vez, la dirección Intercultural Bilingüe cuenta con el acompañamiento de un equipo pedagógico que asiste la labor pedagógica de los kimeltufe (lugar de enseñanza). Con este fin, trabaja en las cinco direcciones zonales de la modalidad en la provincia: Picunche, Ranguin Mapu, Pehuen Mapu, Huiliche y Chraunco. Estas sedes suman también el trabajo de un coordinador y un administrativo que, a su vez, se vincula con las escuelas y los y las kimeltufes.

Durante esta semana, cada sede realiza sus propias actividades que, en su mayoría, son propuestas escolares con estudiantes. Cabe destacar además, lo logrado respecto a la transformación e incremento de horas de 72 cargos de kimeltufe, para garantizar en las escuelas un adecuado proceso de contenidos pedagógicos propios de la educación ancestral mapuche.
En la actualidad, hay 54 escuelas primarias que cuentan con el trabajo de los kimeltufe; en el nivel secundario son 13 establecimientos; y en el inicial, 3. La matrícula escolar que se atiende es de aproximadamente 1.200 estudiantes provenientes de unas 55 comunidades mapuches de distintas localidades.

La cartera educativa provincial repudió los hechos de violencia en el IFD12
Lo hizo en torno a la violencia ejercida sobre los equipos educativos; reafirmó el apoyo a la tarea de directivos y docentes
El Ministerio de Educación, y el Consejo Provincial de Educación expresan su enérgico repudio ante la violencia ejercida hacia directivas y docentes del Departamento de Aplicación del IFD Nº12 del nivel primario. Reafirman la labor comprometida, responsable y atenta que desempeña la docencia neuquina y renueva su firme compromiso con una escuela pública libre de violencias, como espacio de construcción democrática y de respeto, para una sociedad más justa.
La agresión física, por parte de parte de la familia de una estudiante hacia el equipo directivo y docente de la institución lastima a toda la comunidad educativa y a la educación misma, ya que ningún desacuerdo o diferencia justifica lo ocurrido en la institución.
Desde la dirección de nivel Superior se detalló que antes de que se diera el hecho de violencia, se transitaba hacia un proceso de mediación entre la familia y el equipo de la escuela, por lo que no preveía este desenlace. Ante lo sucedido, se activaron de forma inmediata las herramientas que posee el Consejo Provincial de Educación, poniendo a disposición al equipo de Apoyo y Orientación Profesional a las Instituciones Educativas (EAOPIE). Desde allí y desde la dirección del nivel se llevó adelante el acompañamiento inmediato a las docentes y directivas afectadas, tanto para su atención médica como para radicar la denuncia policial pertinente. En la jornada de hoy continúan las acciones para dar apoyo y contención a toda la comunidad educativa y arbitrar las medidas necesarias para el regreso a las aulas.
Se informó además que desde la semana pasada fue reforzada la seguridad de la comunidad educativa con la presencia de un guardia más, sobre un servicio que se presta durante las 24 hs en los ingresos al edificio.

Se iniciaron las clases en el edificio ampliado del CPEM 31 de San Patricio del Chañar

El establecimiento refaccionado recibió este miércoles a su comunidad educativa. La obra, que fue retomada por el gobierno provincial en agosto de 2024, significó una inversión de casi 411 millones de pesos.

Este miércoles estudiantes del CPEM N° 31 de San Patricio del Chañar regresaron a su edificio educativo ampliado y refaccionado, tal el compromiso asumido el último año por el gobierno provincial, cuando se retomó la obra tras la renegociación del contrato con la empresa.

El edificio fue ampliado en 188,12 metros cuadrados y refaccionado en una superficie de 255,53 metros cuadrados, por un monto renegociado de inversión de la provincia, en 2024, de 410.890.818 pesos.

La ampliación se hizo sobre el área de gobierno, creando un aula, sala de apoyo y sala de profesores. Además, se construyeron dos salas, una de trabajo, otra de preceptores y un depósito de educación física.

Por otro lado, se trabajó en la refacción de los sanitarios de docentes, creando dos grupos nuevos y un tercero inclusivo; también en el depósito de limpieza y en el laboratorio. Otra remodelación impactó en la liberación de un pasillo y la colocación de una puerta doble hoja para la salida de emergencia.

El director de Educación Secundaria, Christian Widmann detalló que el regreso a las aulas de toda la comunidad educativa implicó también el traslado de equipamiento del dispositivo transitorio instrumentado a inicios de este año en un espacio del municipio, a fin de garantizar el cursado hasta el regreso al edificio.

En la semana se coordinó el retorno al establecimiento junto con el equipo directivo; consejeros escolares; familias; la directora del Distrito Educativo VI, Catalina Sánchez; y el vocal de Rama Media, Gastón Arana.

La institución funciona con tres turnos, tiene una matrícula de 671 estudiantes con las orientaciones de bachiller en ecología y perito mercantil.

Salud Ocupacional convoca a jornadas de Prevención y Promoción de la Salud

La actividad que se realizará mañana jueves 24 y el viernes 25 de abril tendrá lugar en el CPE; está orientado a concientizar sobre acciones posibles para mejorar la salud y la calidad de vida.

La dirección Provincial de Medicina Laboral del Consejo Provincial de Educación (CPE), convoca a participar de la Jornada de prevención y promoción de la Salud en las instituciones, a realizarse en el CPE este jueves 24 y el viernes 25 de abril.
Las actividades destinadas a las y los trabajadores del CPE son organizadas en colaboración con el Centro de Documentación e Información Educativa (CeDIE) y la dirección de Prevención de Consumos Problemáticos, perteneciente a la Subsecretaría de Ciudad Saludable de la Municipalidad de Neuquén.
Durante ambas jornadas se instalará un Punto de Desconexión Digital que contará con estaciones de juegos, frutas, té e información sobre prevención de consumos problemáticos. La convocatoria busca construir espacios de concientización sobre la salud y las prácticas orientadas a mejorar la calidad de vida.
La conmemoración se enmarca en el mes de creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo de las Naciones Unidas que delinea políticas de prevención y promoción de la salud a nivel internacional.

Estudiantes de Gastronomía visitaron emprendimientos del sur provincial

Con el objetivo de continuar afianzando saberes, los futuros técnicos conectaron con el desarrollo productivo gastronómico de localidades de los Lagos del Sur.

Estudiantes de la tecnicatura Superior en Gastronomía del IPET N° 1 Anexo N° 5 de Loncopué tomaron contacto de primera mano con emprendimientos gastronómicos de Aluminé, Junín de los Andes y San Martín de los Andes, con el objetivo de afianzar saberes en torno al desarrollo productivo de la gastronomía de la provincia. La actividad contó con el apoyo del municipio de Loncopué, y del distrito Educativo VII.

La iniciativa está incluida en los módulos de estudio de Emprendimiento Gastronómico y Prácticas Profesionalizantes II, que permitió a los estudiantes conocer los servicios que estos emprendimientos ofrecen, la calidad de sus productos, la presentación de los mismos y de sus platos, como así también la trayectoria de trabajo de cocineros y responsables de los emprendimientos.

La propuesta fue planteada para contribuir al desarrollo emprendedor de los estudiantes, sumar información respecto a las buenas prácticas de higiene y seguridad en la elaboración de alimentos, evaluar la viabilidad financiera de sus proyectos, analizar la importancia de la conjunción de la gastronomía y el turismo para el desarrollo local, e identificar tendencias actuales en el sector gastronómico para elaborar sus proyectos finales.

Los emprendimientos gastronómicos visitados fueron estancia y restaurante Vilcunco (Aluminé); restaurante El Comedor (Junín de los Andes); pastelería El Regreso (Junín de los Andes); fábrica de helados Mamusia (San Martín de los Andes); fábrica de chocolates Tío Tom (Junín de los Andes); restaurante Ruca Hueney (Junín de los Andes); ahumados Quico (Junín de los Andes); y el establecimiento Las Vertientes (Junín de los Andes).

 

 

Limitan el acceso a redes y plataformas en las escuelas

La cartera educativa provincial dispuso el bloqueo a redes sociales, aplicaciones no educativas y páginas web en las instituciones de educación pública de toda la provincia.

La dirección de Telecomunicaciones, dependiente de la subsecretaría de Tecnología Educativa y Modernización del ministerio de Educación procedió, a partir de este mediodía, al bloqueo de las plataformas de Facebook, Instagram, TikTok, X (antes Twitter), YouTube, Snapchat, LinkedIn, Pinterest, Twitch TV, Reddit y Netflix.com a través de los pisos tecnológicos del ámbito educativo público.  Dichos pisos refieren a la infraestructura de red, incluyendo equipos y conexiones, que permiten la distribución de internet y el acceso a dispositivos tecnológicos dentro de las escuelas.

El subsecretario de Tecnología Lucas Godoy explicó que el procedimiento determina que “en el momento que él o la estudiante ingresa al establecimiento educativo y se conecta a la red del mismo no podrá navegar en las plataformas mencionadas”.

El bloqueo de redes sociales “busca crear entornos que prioricen el aprendizaje, la creatividad y el trabajo colectivo, lejos del scroll infinito y más cerca de una ciudadanía digital activa y crítica”.

“La decisión también busca abrir un debate necesario sobre el uso responsable de las redes sociales -explicó-; el uso intensivo de estas plataformas, muchas veces vinculado al entretenimiento, también puede derivar en distracciones, consumo de información no verificada y pérdida del foco en tareas esenciales”.

Se aclaró por otro lado que, si desde una institución se necesita hacer uso de alguna de las redes o plataformas limitadas dentro de la escuela, para el uso en un proyecto educativo, se puede solicitar el desbloqueo temporal a través de la plataforma de SUME -Sistema Único de Mantenimiento Escolar-.

Desde el área explicaron además que el uso privado del dispositivo electrónico – uso de datos del celular, o de la red de wifi familiar- no se puede intervenir; no obstante, es un espacio en el que sí pueden establecer restricciones las familias. Respecto a esa posibilidad, sin embargo, también desde Educación se puso de relevancia que existen acuerdos pedagógicos que establecen las instituciones y los y las docentes de los diferentes espacios curriculares, para el uso de los dispositivos dentro del aula”.

“En ese tipo de articulaciones, instrumentadas desde proyectos educativos específicos, el uso de las tecnologías cobra otra magnitud y puede sumar estrategias innovadoras para ayudar a integrar las tecnologías digitales al proceso de enseñanza y aprendizaje”.