Presentaron una jornada para visibilizar el trabajo de la educación Intercultural Bilingüe en la provincia. Incluyó una instancia de debate a partir de la serie documental “Inchiñ”.
Este miércoles, la dirección de educación Intercultural Bilingüe del Consejo Provincial de Educación (CPE), llevó adelante una actividad de visibilización como parte de la semana de los Pueblos Originarios, que se conmemora del 19 al 25 de abril. El objetivo de la actividad es visibilizar la riqueza cultural y conceptual que aportan los pueblos indígenas al mundo. Encabezó la jornada el vicepresidente del CPE, Omar Lara, junto con referentes del área.
La iniciativa, impulsada por el equipo pedagógico de la dirección, se realizó en el auditorio del CPE e inició con un debate a partir de la proyección de uno de los capítulos de la miniserie documental “Inchiñ”, que trata sobre la diversidad de experiencias en territorio mapuche. Fue exhibido el capítulo Nº 6, Pu tayülpelu neweñmanieeiñmu kom (Quienes cantan para fortalecer a su pueblo), que aborda el tail, canto que realizan las mujeres mapuches relacionado a su origen familiar y territorial.
Lara puso en valor el trabajo que realiza la dirección y señaló “que lo hace para no perder su cultura, su esencia en estos tiempos donde hay un ataque directo hacia los pueblos originarios, y la mejor forma de defenderlo es transmitir su cultura a través de la educación”. Además, hizo hincapié en reforzar la educación en las infancias. “Sabemos el padecimiento del pueblo mapuche durante todos estos años, pero eso se va a romper a través de la educación”, afirmó.
“La educación intercultural debe llegar a todos los lugares, no debe haber un rincón de la provincia que no tenga educación intercultural”, concluyó.
Desde la dirección, el coordinador administrativo Intercultural, Juan Carlos Morales, indicó que “con el trabajo que realizamos se viene a mostrar una faceta de intercambio, de diálogo, de trabajo mutuo, que vamos a seguir sosteniendo”. Enfatizó que “de la educación intercultural debe hablarse en la modalidad, en todo el CPE, en las áreas, en todas las escuelas y en todos los ámbitos académicos, educativos y culturales”.
La jornada continuó con el canto colectivo del himno provincial en mapuzugún, y la puesta en común de las propuestas de la Escuela de Arte Milenario Mapuche de la ciudad de Neuquén, que son los talleres del idioma mapuzungun, de joyería y telar.
Por primera vez, la dirección Intercultural Bilingüe cuenta con el acompañamiento de un equipo pedagógico que asiste la labor pedagógica de los kimeltufe (lugar de enseñanza). Con este fin, trabaja en las cinco direcciones zonales de la modalidad en la provincia: Picunche, Ranguin Mapu, Pehuen Mapu, Huiliche y Chraunco. Estas sedes suman también el trabajo de un coordinador y un administrativo que, a su vez, se vincula con las escuelas y los y las kimeltufes.
Durante esta semana, cada sede realiza sus propias actividades que, en su mayoría, son propuestas escolares con estudiantes. Cabe destacar además, lo logrado respecto a la transformación e incremento de horas de 72 cargos de kimeltufe, para garantizar en las escuelas un adecuado proceso de contenidos pedagógicos propios de la educación ancestral mapuche.
En la actualidad, hay 54 escuelas primarias que cuentan con el trabajo de los kimeltufe; en el nivel secundario son 13 establecimientos; y en el inicial, 3. La matrícula escolar que se atiende es de aproximadamente 1.200 estudiantes provenientes de unas 55 comunidades mapuches de distintas localidades.











