Figueroa supervisó el avance de los trabajos en la escuela secundaria de Los Catutos

La obra supera el 40 por ciento de avance y se desarrolla a través de Corfone. El establecimiento educativo en contexto de ruralidad tiene una matrícula de 46 estudiantes y actualmente funciona en tráileres.

 

El gobernador Rolando Figueroa visitó hoy Los Catutos y supervisó el avance de la obra de la escuela secundaria de la localidad. Los trabajos tienen un grado de ejecución que supera el 40 por ciento.

La obra es una necesidad de la localidad, que fue priorizada por las autoridades comunales en conjunto con la Provincia. Comenzó a ejecutarse a mediados de enero para dar respuesta a 46 estudiantes que conforman la matrícula del establecimiento situado en contexto de ruralidad.

El gobernador aseguró que se trata de “un edificio muy esperado por la comunidad” y destacó que la construcción se realiza a través de la Corporación Forestal Neuquina (Corfone). Dijo que la concreción del nuevo establecimiento permitirá “mejores condiciones para estudiantes y docentes”.

“Este es el camino que debemos seguir”, manifestó el mandatario provincial y recalcó que la inversión en infraestructura educativa representa “el progreso de los pueblos futuros”. Además, señaló que “la educación es el pilar de nuestra gestión”.

La obra

Corfone, que depende del ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, trabaja en Los Catutos para dar respuesta a un requerimiento del ministerio de Educación. La inversión requerida para cumplir el sueño de la comunidad educativa de contar con una sede propia asciende a 700 millones de pesos.

La obra contempla una superficie de 770 metros cuadrados que está siendo construida con sistema de paneles. Posee un espacio semicubierto de 220 metros cuadrados y otro cubierto de 550 metros cuadrados; y se destaca por su diseño sustentable.

Cuando esté terminada, la escuela tendrá seis aulas, espacios administrativos, cocina, depósito, oficina pedagógica y sanitarios sectorizados, incluyendo instalaciones para personas con discapacidad. Al ser entregada tendrá instalaciones completas de agua fría y caliente, electricidad, gas y un sistema de calefacción por radiadores con calderas a gas.

Además, el edificio contará con una galería perimetral de dos metros de ancho que ayudará a regular el asoleamiento y brindará protección tanto en invierno como en verano, facilitando además la circulación exterior protegida.

Continuidad del trayecto formativo para supervisores

Se trata del trayecto iniciado el año pasado; constará de tres nuevos módulos y comienza el próximo 22 de abril.

Este próximo 22 de abril se dará inicio al dictado 2025 del trayecto de formación destinado a Supervisores, iniciado el año pasado, organizado por el Equipo Pedagógico de Actualización Académica, perteneciente a la coordinación de Niveles y Modalidades del CPE.

El módulo N° 6, que comenzará el día 22 de abril, estará orientado al “Rol del Supervisor/a y la Dimensión Comunitaria. Convivencia y Mediación Escolar”.  El módulo posterior al dictado en este mes, se realizará el 17 de junio y profundizará el eje “El Rol del Supervisor/a en la Dimensión Pedagógica, Didáctica y Curricular”. En tanto el 2 de septiembre se dictará el tercer módulo sobre “El Rol del Supervisor/a y la Dimensión Evaluativa y la Autoevaluación Institucional.

El equipo de la coordinación de Niveles y Modalidades informó que la cursada se llevará a cabo con una frecuencia de encuentros sincrónicos y quincenales, en horario de 15hs a 18 hs.

Se puede acceder a la preinscripción respondiendo al formulario a través del siguiente Link: https://acortar.link/fwku4M

 

 

Educación trabaja en la prevención de consumos problemáticos

Se trata de un programa provincial que aspira llegar a más de 650 integrantes de equipos de supervisores, directivos y docentes, con estrategias diferentes para cada nivel educativo obligatorio.

Desde la cartera educativa provincial dieron a conocer líneas de acción para el actual ciclo lectivo orientadas a la prevención de los consumos problemáticos y situaciones relativas al suicidio adolescente, desde una perspectiva de derechos y cuidados.

Se trata de un trabajo impulsado desde la Dirección de Contenidos Transversales del Ministerio de Educación, de generación de estrategias preventivas desde una mirada integral en el ámbito educativo que prevé formación docente, asistencias técnicas pedagógicas situadas, trabajos interinstitucionales y la producción de materiales teóricos.

Las acciones contemplan para educación Inicial, llegar a alrededor de 150 docentes de los distritos de Neuquén capital, Chos Malal y Andacollo, con la realización de jornadas de sensibilización y reflexión sobre los modos de gestión en las comunidades educativas respecto de la prevención de los consumos problemáticos. Las mismas están destinadas a los quipos de Supervisión y de gobierno escolar de las instituciones del nivel.

Para el nivel Primario se trabaja en la propuesta de “Formación de Docentes Referentes en Prevención de Consumos Problemáticos”, con la implementación de los lineamientos curriculares (Res. 256/15); sumando además estrategias de prevención. Los destinatarios son docentes de tercer ciclo y de las áreas estético expresivas, MED – enseñanza deportiva-, MAT, MAP- maestros de apoyo, bibliotecaria/o y estudiantes del último año de la carrera del profesorado de Educación Primaria. Es una iniciativa que llegará a unos 300 docentes de los distritos escolares VI, de las localidades de Centenario y Añelo-, y X de Plottier, Senillosa, Arroyito y Chocón.

Para educación Secundaria se articulará con la línea de “Formación y Actualización a Docentes, Referentes en Prevención de Consumos Problemáticos e introducción de prevención de situaciones vinculadas al suicidio en conjunto con la SEDRONAR”. Aquí el destino son equipos de Supervisión, de conducción y gobierno, docentes y referentes de los distritos II, III, VII y XIII, en la región del Pehuén y de los distritos V y XIV en la región Alto Neuquén.

Además, para todos los niveles obligatorios se realizarán, en las escuelas de modo presencial, jornadas de sensibilización de sobre consumos problemáticos.

La directora provincial de Contenidos Transversales del ministerio de Educación Nadia Queipo destacó sobre las acciones que “la formación docente es el eje ya que entendemos que es la única forma en que la tarea preventiva sea una práctica transversal e institucional en los ámbitos educativos”. Añadió que “desde este programa, concebimos a los consumos problemáticos como parte de una realidad compleja que nos interpela, desafía y compromete como sociedad. Específicamente en infancias y adolescencias que presentan consumos problemáticos, (de sustancias, tecnologías, alimentación, etc.), el abordaje se realiza en red con otras y otros actores de la comunidad, construyendo diversas estrategias, para garantizar el derecho a la educación, mediante el acompañamiento y fortalecimiento de sus trayectorias educativas

Por otro lado, señaló en torno a la problemática del suicidio que “desde la pedagogía del cuidado se entienden las situaciones relativas al mismo como problemáticas complejas que atañen a la salud pública y que se pueden poner de manifiesto en el ámbito escolar”.  Queipo concluyó que “pensar la complejidad del sistema educativo y comprender la realidad multideterminada en la que está inserta hoy la escuela, demanda la construcción de prácticas docentes sustentadas desde la pedagogía del cuidado; en tanto problematizar creencias y discursos sociales permite construir colectivamente, formas de abordar la prevención de los consumos en la escuela, para que los mismos no se transformen en  obstáculos para el tránsito y finalización de los estudios”.

 

Impulso a programas educativos y apoyo a estudiantes junto a Fundación Pampa Energía

 

La ministra Soledad Martínez se reunió este lunes con Mariana Corti gerenta de RSE y Fundación Pampa Energía e integrantes de su equipo a fin de revisar los programas educativos instrumentados en el año 2024. En el encuentro, realizado en el CPE también se avanzó en delinear estrategias de continuidad y expansión de las acciones en el presente ciclo lectivo.

En el marco de la reunión, se destacaron en particular, las acciones e impactos positivos en las escuelas y en el desarrollo de los y las estudiantes, de los programas de Eficiencia Energética, y de Investigadores de la Energía o Programa RED de escuelas, que abarcaron los niveles educativos Inicial, Primaria, Educación Técnica y a sus respectivos equipos directivos.

Por otro lado, desde la Fundación Pampa se compartieron además detalles sobre las oportunidades de apoyo que se ofrecen a los y las estudiantes para acompañar sus trayectorias educativas; en tal sentido se presentaron las diferentes líneas de becas disponibles, destinadas a facilitar el acceso y la permanencia de estudiantes en los distintos niveles educativos. También se conversó sobre el eje Empleabilidad-Prácticas Profesionalizantes y sobre el apoyo a las Becas Gregorio Álvarez, con el compromiso de la búsqueda de alternativas que puedan enriquecer las trayectorias educativas de estudiantes de las siete regiones de la provincia.

Participaron también del encuentro la directora de Políticas Socioeducativas y Equidad del ministerio de Educación  Amalín Temi, junto a Noelia Tarifeño directora del Equipo Técnico Pedagógico, y por la coordinación Regional de la Fundación y RSE Laura Urrutia y Luciana Bellabarba.

El encuentro finalizó con el compromiso de afianzar el trabajo de manera articulada para potenciar el impacto de las iniciativas y ampliar las oportunidades educativas para todos los estudiantes de nuestra comunidad.

Contenidos Transversales desarrolla propuestas de formación teórica docente

Con el objetivo de acompañar a las instituciones educativas y fortalecer la formación teórica docente, en línea con el diseño curricular, los equipos del área de Contenidos Transversales desarrollan nuevas propuestas y estrategias.

La responsable de la dirección de Contenidos Transversales, dependiente de la dirección provincial de Políticas Socioeducativas y Equidad del Ministerio de Educación, Nadia Queipo, se refirió a las líneas de trabajo, y a la propuesta que desarrollan con los equipos del área. Expresó que uno de los objetivos apunta a “fortalecer la formación docente, y para eso es central el trabajo con referentes replicadores en cada institución”.
Desde el área se llevan adelante cinco programas: de Derechos Humanos, Educación y Memoria; de Prevención de Consumos Problemáticos y situaciones vinculadas al Suicidio; Educación Ambiental Integral; Educación Sexual Integral; y Convivencias Escolares; todos ellos que se desarrollan en el marco del Programa 29 de gestión educativa y políticas socioeducativas de Nación.
En cuanto a los lineamientos de trabajo, “las temáticas se abordan desde el paradigma de los derechos humanos y la perspectiva que da la pedagogía del cuidado” describió Queipo. La función del área excede el diseño de dispositivos o recursos para el trabajo áulico, tal como lo definió la referente, para centrarse en “construir con las y los docentes a partir de la formación teórica, maneras de abordar temáticas y situaciones desde el no punitivismo, la no patologización, evitando el adultocentrismo, y manteniendo una visión crítica y consciente respecto de desde dónde estamos enunciando”, puntualizó. Y en este marco cobra centralidad el trabajo situado que recupera y resignifica lo local.
El equipo de Contenidos Transversales trabaja en toda la provincia y con todos los niveles y modalidades del sistema educativo; con referentes que replican las formaciones y trayectorias con las y los docentes de su institución. La modalidad instrumentada ordena el trabajo al interior de la escuela, y al de otros equipos de apoyo del sistema educativo. De esta forma explica Queipo “cuando un equipo detecta alguna necesidad que cubrimos desde el área, nos avisan para que nos pongamos a disposición, por ejemplo, con el de Convivencias Escolares. Pero es importante decir que nuestro trabajo de orientación es de largo plazo”.

Capacitación en ley Micaela para personal no docente del CPE

 

Será a partir del 20 de marzo y estará a cargo de Medicina Laboral del CPE. Desde el área se hacen las inscripciones para esta capacitación que es obligatoria

La dirección provincial de Medicina Laboral, del Consejo Provincial de Educación (CPE), llevará adelante, desde el jueves 20 de marzo capacitación en ley Micaela, para todo el personal no docente dependiente del CPE, con dinámica de talleres en los que se trabajará la temática de género y violencia de género

La modalidad de la iniciativa consiste en un taller presencial de tres encuentros obligatorios, con grupos de hasta treinta personas.

Recuerda el área que la ley Micaela, en la provincia de Neuquén es la ley N° 3201, que adhiere a la ley nacional N° 27.499. Esta ley establece la capacitación obligatoria en género y violencia de para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.  La norma fue sancionada el 19 de diciembre de 2018 y lleva el nombre de Micaela García, una joven entrerriana que fue víctima de femicidio.

Para inscripciones y consultas pueden hacerse en la Comisión de Relaciones Laborales y Capacitación- CCT Ley 3487, perteneciente a la dirección provincial de Medicina Laboral del CPE. Las capacitaciones estarán a cargo de las profesionales del sector, Lic. Laura Diaz, Lic. Marcela Forma y la Tec. Jesica Izaguirre, correo  capacitacioncpe@neuquen.gov.ar.

Link para las inscripciones: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdVfNjH1kqV7G5qQvjnrIGbTNgKygtOcZrTMMIrms9bIslpfg/viewform