Continuidad del trayecto formativo para supervisores

Se trata del trayecto iniciado el año pasado; constará de tres nuevos módulos y comienza el próximo 22 de abril.

Este próximo 22 de abril se dará inicio al dictado 2025 del trayecto de formación destinado a Supervisores, iniciado el año pasado, organizado por el Equipo Pedagógico de Actualización Académica, perteneciente a la coordinación de Niveles y Modalidades del CPE.

El módulo N° 6, que comenzará el día 22 de abril, estará orientado al “Rol del Supervisor/a y la Dimensión Comunitaria. Convivencia y Mediación Escolar”.  El módulo posterior al dictado en este mes, se realizará el 17 de junio y profundizará el eje “El Rol del Supervisor/a en la Dimensión Pedagógica, Didáctica y Curricular”. En tanto el 2 de septiembre se dictará el tercer módulo sobre “El Rol del Supervisor/a y la Dimensión Evaluativa y la Autoevaluación Institucional.

El equipo de la coordinación de Niveles y Modalidades informó que la cursada se llevará a cabo con una frecuencia de encuentros sincrónicos y quincenales, en horario de 15hs a 18 hs.

Se puede acceder a la preinscripción respondiendo al formulario a través del siguiente Link: https://acortar.link/fwku4M

 

 

Equipos de la primaria incendiada en San Patricio del Chañar garantizan clases en virtualidad

Se trata de una dinámica adoptada hasta que finalicen las reparaciones en el edificio escolar. Podrá volver a ser utilizado casi en su totalidad la semana próxima, mientras continúan los trabajos en la parte siniestrada.

Desde la dirección de Educación primaria se dio a conocer el destacable trabajo que llevan adelante desde la virtualidad los equipos de supervisores, directivos y docentes de la escuela primaria N° 342 de San Patricio del Chañar, incendiada en marzo, a fin de garantizar el acceso a la educación de los y las estudiantes.

La dirección de Mantenimiento Escolar detalló que el edificio podrá ser utilizado nuevamente casi en su totalidad la semana próxima; y se continuará trabajando en la parte siniestrada, que demandará varias semanas más para disponer en forma completa del espacio educativo.

Ante la suspensión de las clases para la ejecución de los trabajos de reparación de los daños que se llevan adelante en el edificio, los equipos de la institución dispusieron al día siguiente al incendio una dinámica de trabajo virtual que se sostiene con éxito.

La directora de nivel Primaria, María Luisa Fuentes valoró que se puso en práctica en forma inmediata la metodología de articulación de contenidos adoptada en la pandemia, con generación de videollamadas, el envío de consignas y pautas de trabajo y la devolución de tareas con videos, audios y textos por parte de los y las estudiantes.

Fuentes destacó que se trata de una matrícula de casi 600 estudiantes que se incorporaron a esta forma de dictado de clases hasta poder regresar al edificio. “Tanto la supervisión, sus directivas y docentes, se pusieron la escuela al hombro para garantizar el derecho a la educación de las infancias”, reafirmó.

Se trató de un siniestro registrado alrededor de las 23 del sábado 22 de marzo, en un acceso del patio de la escuela primaria N° 342 del barrio Parque Industrial de San Patricio del Chañar. Sobre el hecho se radicó la denuncia correspondiente para que se investigue el origen ante el Ministerio Público Fiscal de la provincia.

El director provincial de Mantenimiento escolar, Luciano Saborido detalló en esos días que no hubo ningún indicio que orientara la búsqueda de su origen a un desperfecto técnico, lo que llevaba a inferir que se pudo tratar de un hecho intencional.

Educación trabaja en la prevención de consumos problemáticos

Se trata de un programa provincial que aspira llegar a más de 650 integrantes de equipos de supervisores, directivos y docentes, con estrategias diferentes para cada nivel educativo obligatorio.

Desde la cartera educativa provincial dieron a conocer líneas de acción para el actual ciclo lectivo orientadas a la prevención de los consumos problemáticos y situaciones relativas al suicidio adolescente, desde una perspectiva de derechos y cuidados.

Se trata de un trabajo impulsado desde la Dirección de Contenidos Transversales del Ministerio de Educación, de generación de estrategias preventivas desde una mirada integral en el ámbito educativo que prevé formación docente, asistencias técnicas pedagógicas situadas, trabajos interinstitucionales y la producción de materiales teóricos.

Las acciones contemplan para educación Inicial, llegar a alrededor de 150 docentes de los distritos de Neuquén capital, Chos Malal y Andacollo, con la realización de jornadas de sensibilización y reflexión sobre los modos de gestión en las comunidades educativas respecto de la prevención de los consumos problemáticos. Las mismas están destinadas a los quipos de Supervisión y de gobierno escolar de las instituciones del nivel.

Para el nivel Primario se trabaja en la propuesta de “Formación de Docentes Referentes en Prevención de Consumos Problemáticos”, con la implementación de los lineamientos curriculares (Res. 256/15); sumando además estrategias de prevención. Los destinatarios son docentes de tercer ciclo y de las áreas estético expresivas, MED – enseñanza deportiva-, MAT, MAP- maestros de apoyo, bibliotecaria/o y estudiantes del último año de la carrera del profesorado de Educación Primaria. Es una iniciativa que llegará a unos 300 docentes de los distritos escolares VI, de las localidades de Centenario y Añelo-, y X de Plottier, Senillosa, Arroyito y Chocón.

Para educación Secundaria se articulará con la línea de “Formación y Actualización a Docentes, Referentes en Prevención de Consumos Problemáticos e introducción de prevención de situaciones vinculadas al suicidio en conjunto con la SEDRONAR”. Aquí el destino son equipos de Supervisión, de conducción y gobierno, docentes y referentes de los distritos II, III, VII y XIII, en la región del Pehuén y de los distritos V y XIV en la región Alto Neuquén.

Además, para todos los niveles obligatorios se realizarán, en las escuelas de modo presencial, jornadas de sensibilización de sobre consumos problemáticos.

La directora provincial de Contenidos Transversales del ministerio de Educación Nadia Queipo destacó sobre las acciones que “la formación docente es el eje ya que entendemos que es la única forma en que la tarea preventiva sea una práctica transversal e institucional en los ámbitos educativos”. Añadió que “desde este programa, concebimos a los consumos problemáticos como parte de una realidad compleja que nos interpela, desafía y compromete como sociedad. Específicamente en infancias y adolescencias que presentan consumos problemáticos, (de sustancias, tecnologías, alimentación, etc.), el abordaje se realiza en red con otras y otros actores de la comunidad, construyendo diversas estrategias, para garantizar el derecho a la educación, mediante el acompañamiento y fortalecimiento de sus trayectorias educativas

Por otro lado, señaló en torno a la problemática del suicidio que “desde la pedagogía del cuidado se entienden las situaciones relativas al mismo como problemáticas complejas que atañen a la salud pública y que se pueden poner de manifiesto en el ámbito escolar”.  Queipo concluyó que “pensar la complejidad del sistema educativo y comprender la realidad multideterminada en la que está inserta hoy la escuela, demanda la construcción de prácticas docentes sustentadas desde la pedagogía del cuidado; en tanto problematizar creencias y discursos sociales permite construir colectivamente, formas de abordar la prevención de los consumos en la escuela, para que los mismos no se transformen en  obstáculos para el tránsito y finalización de los estudios”.

 

Más de 100 escuelas recibirán partidas para proyectos de horticultura y granja

Son partidas semestrales de 450.000 pesos para primarias y del mismo monto, anual para escuelas especiales.

El Cuerpo Colegiado del Consejo Provincial de Educación (CPE) aprobó en su última sesión la propuesta del Ejecutivo provincial de otorgar partidas de 450.000 pesos a más de 100 escuelas, a partir de este mes de abril. Los aportes serán semestrales para primarias y anuales para escuelas especiales, con proyectos de horticultura y granjas.

Los fondos podrán ser destinado a la adquisición de herramientas, pago de servicios, riego, compra de semillas y diversos materiales, vinculados al proyecto pedagógico de horticultura y granja.

Estará dirigido a las escuelas primarias, con cargos DOC-3 y 000-3, y una partida anual de este mismo monto para escuelas especiales, con cargos DFJ-3.

Se trata de una nueva acción que se corresponde con una decisión política de valorar, reconocer y acompañar el trabajo docente y fortalecer los proyectos educativos escolares, tal como lo muestran distintas acciones similares que reflejan la línea de trabajo de esta gestión de gobierno de la educación en la provincia del Neuquén.

Cabe mencionar que a pedido de las autoridades del CPE, en el año 2024 se creó en la Dirección General de Entornos Escolares Saludables, dependiente de la dirección provincial de Políticas Socioeducativas y Equidad del ministerio de Educación, el programa ECCA, Escuelas Conciencia Ambiental, cuyo objetivo es acompañar pedagógicamente el trabajo de docentes del área de Técnicas Agroecológicas, Agropecuarias y de Huerta, con proyectos de horticultura y granja, de más de 100 escuelas primarias y especiales, ubicadas en las distintas regiones de la provincia del Neuquén. Su referente es María de los Ángeles Graneros, quien es acompañada por Lucila Figueroa.

Impulso a programas educativos y apoyo a estudiantes junto a Fundación Pampa Energía

 

La ministra Soledad Martínez se reunió este lunes con Mariana Corti gerenta de RSE y Fundación Pampa Energía e integrantes de su equipo a fin de revisar los programas educativos instrumentados en el año 2024. En el encuentro, realizado en el CPE también se avanzó en delinear estrategias de continuidad y expansión de las acciones en el presente ciclo lectivo.

En el marco de la reunión, se destacaron en particular, las acciones e impactos positivos en las escuelas y en el desarrollo de los y las estudiantes, de los programas de Eficiencia Energética, y de Investigadores de la Energía o Programa RED de escuelas, que abarcaron los niveles educativos Inicial, Primaria, Educación Técnica y a sus respectivos equipos directivos.

Por otro lado, desde la Fundación Pampa se compartieron además detalles sobre las oportunidades de apoyo que se ofrecen a los y las estudiantes para acompañar sus trayectorias educativas; en tal sentido se presentaron las diferentes líneas de becas disponibles, destinadas a facilitar el acceso y la permanencia de estudiantes en los distintos niveles educativos. También se conversó sobre el eje Empleabilidad-Prácticas Profesionalizantes y sobre el apoyo a las Becas Gregorio Álvarez, con el compromiso de la búsqueda de alternativas que puedan enriquecer las trayectorias educativas de estudiantes de las siete regiones de la provincia.

Participaron también del encuentro la directora de Políticas Socioeducativas y Equidad del ministerio de Educación  Amalín Temi, junto a Noelia Tarifeño directora del Equipo Técnico Pedagógico, y por la coordinación Regional de la Fundación y RSE Laura Urrutia y Luciana Bellabarba.

El encuentro finalizó con el compromiso de afianzar el trabajo de manera articulada para potenciar el impacto de las iniciativas y ampliar las oportunidades educativas para todos los estudiantes de nuestra comunidad.

Tres escuelas neuquinas participarán de la Feria de Ciencias en Catamarca

El equipo evaluador seleccionó a los tres proyectos de un total de ocho de escuelas con calendario septiembre-mayo, que representarán a Neuquén en la instancia nacional. Se trata de las primarias 130 de El Salitral, la 287 de Nahuel Mapi y el CPEM 93 de Ruca Choroy.

El equipo del programa Feria Provincial de Ciencias y Tecnología, dependiente de la dirección de Políticas Socioeducativas y Equidad del ministerio de Educación, dio a conocer los tres proyectos que fueron seleccionados en la fase zonal de feria de ciencias para escuelas con calendario de alternancia.
Los trabajos elegidos van a representar a Neuquén en la instancia nacional que se realizará por primera vez este año, los días 13 y 14 de mayo en San Fernando del Valle de Catamarca.

El 20 y 21 de, en modalidad virtual, se realizó el encuentro que contó con la participación de estudiantes y expositores en compañía de sus docentes. De las ocho propuestas presentadas, se describen las tres que fueron seleccionadas por el equipo evaluador local para esta primera edición de la Feria Nacional para escuelas de Régimen Especial, de acuerdo con la denominación establecida por la coordinación nacional de la feria.

La escuela Primaria N°130,de El Salitral presentó el proyecto de la revista escolar Juego Escuela 130, que surgió a partir de una investigación realizada para el aniversario de la institución. El trabajo consistió en relevar documentos como el libro histórico de la escuela y el libro de la Comunidad Cayulef; y en realizar entrevistas a estudiantes egresados y actuales para reconstruir el pasado de la institución desde la propia memoria comunitaria. Las producciones de las y los estudiantes fueron volcadas en la revista escolar que fue publicada para dejar registro de sus vivencias.

Por otro lado, con el proyecto Talco de pañil y mallo fue seleccionada la Primaria N°287, de Paraje Nahuel Mapi. El trabajo de esta escuela intercultural se centró en la investigación y experimentación a partir de conocimientos ancestrales de la comunidad mapuche de la que forma parte, para elaborar talco de mallo y pañil, mientras revalorizan los saberes colectivos.

Finalmente, la propuesta “Kme Llahueñ” de elaboración de cremas medicinales desarrollado por estudiantes y docentes del CPEM N° 93 de Ruca Choroy, rescata los aportes propios de la comunidad en relación a la medicina mapuche. El taller de cremas abrió un espacio de circulación e intercambio que contribuyó a recuperar y resguardar los saberes para que no se pierdan con el paso del tiempo.

La grilla de trabajos presentados en la instancia zonal se completa con las propuestas educativas de las escuelas Primarias N° 51 de Pilo Lil, con el proyecto Aprendiendo Wizun; la N° 287 de Paraje Nahuel Mapi, con Mascarilla de pañil y mallo; la N° 338 de Leuto Caballo, que expuso Tradiciones de Nuestra Tierra; y las presentaciones del Centro de Educación Integral San Ignacio de Junín de los Andes, sobre Jacket Boom y Dime qué nube ves, te diré si lloverá mañana.

La instancia de evaluación y consenso tuvo lugar el 21 de marzo, y fue coordinada por el equipo del ministerio conformado por María Laura Torres, Roberto Páez y Lidia Moyano; en conjunto con las evaluadoras Natalia Arienti, Gisela Sanchez, Rosa Cuevas Hidalgo, Patricia Carnavale, Fabiana Ruiz, Carina Yunes, Mercedes Campos, Sandra Freixa y Lorena Puglissi.

En relación con el modelo de abordaje de proyectos, estos se basaron en el enfoque educativo STEAM por su sigla en inglés -Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática-, que busca potenciar aprendizajes en esas áreas, con foco transversal en Lengua y Prácticas del Lenguaje. La profesora Ana Carolina Priegue fue quien asesoró sobre estos proyectos, así como el resto del equipo, acompañó a los grupos autores de las iniciativas.