Continuidad del trayecto formativo para supervisores

Se trata del trayecto iniciado el año pasado; constará de tres nuevos módulos y comienza el próximo 22 de abril.

Este próximo 22 de abril se dará inicio al dictado 2025 del trayecto de formación destinado a Supervisores, iniciado el año pasado, organizado por el Equipo Pedagógico de Actualización Académica, perteneciente a la coordinación de Niveles y Modalidades del CPE.

El módulo N° 6, que comenzará el día 22 de abril, estará orientado al “Rol del Supervisor/a y la Dimensión Comunitaria. Convivencia y Mediación Escolar”.  El módulo posterior al dictado en este mes, se realizará el 17 de junio y profundizará el eje “El Rol del Supervisor/a en la Dimensión Pedagógica, Didáctica y Curricular”. En tanto el 2 de septiembre se dictará el tercer módulo sobre “El Rol del Supervisor/a y la Dimensión Evaluativa y la Autoevaluación Institucional.

El equipo de la coordinación de Niveles y Modalidades informó que la cursada se llevará a cabo con una frecuencia de encuentros sincrónicos y quincenales, en horario de 15hs a 18 hs.

Se puede acceder a la preinscripción respondiendo al formulario a través del siguiente Link: https://acortar.link/fwku4M

 

 

Evalúan el conocimiento de escritura a ingresantes a primaria

Se puso en marcha un plan que contempla tres evaluaciones en el año a estudiantes que ingresaron al nivel primario de toda la provincia. Con los resultados, docentes planificarán sus propuestas áulicas.

Durante la última semana de marzo y la primera de abril se llevó a cabo en todas las escuelas primarias de la provincia la primera evaluación de escritura a alumnos ingresantes al nivel primario.

El trabajo se lleva adelante como parte del trayecto formativo «Leemos y escribimos desde el primer día de clases en primero», perteneciente al programa de formación docente en Alfabetización que ejecuta la dirección general de Formación Docente del Consejo Provincial de Educación (CPE).

El área trabaja articuladamente con supervisoras, equipos directivos y docentes en una evaluación situada -que se encuentra en línea con el enfoque de enseñanza que promueve el ministerio de Educación de la provincia- para saber qué conocimientos tienen los y las estudiantes acerca de la escritura.

“Es una evaluación que está pensada para el enfoque de enseñanza que sostiene nuestro diseño curricular”, explicó la directora de Formación Docente, Belén Chiacchiarini“La idea es que los y las docentes, a partir del análisis de esas pruebas que se toman en tres momentos del año -marzo, junio y octubre- puedan identificar cuánto sabe cada alumno y, en el trayecto formativo, pensar una planificación con intervenciones que le permita a cada niña y niño avanzar en su proceso de alfabetización”, profundizó.

De manera paralela, la iniciativa permite que cada estudiante pueda apreciar su propio proceso de aprendizaje. La continuidad del trabajo se dará esta semana y la próxima a través de encuentros con docentes, para intervenir sobre el análisis de los resultados que arrojaron las primeras evaluaciones.

Continúa y se afianza la capacitación en matemática para docentes de primaria

Más de 200 docentes ya han participado del trayecto formativo: «Los problemas y el abordaje de la Matemática”. Se prevé otros encuentros formativos en Plottier y Centenario. Continúan y se afianzan las capacitaciones para docentes de primaria. El pasado viernes, en la Escuela Nº 61 de la ciudad de Neuquén, se dictó el trayecto formativo «Los problemas y el abordaje de la Matemática”, que estuvo a cargo de los profesores Juan ZambranoGabriela Martínez y Noelia Bessone, de la dirección general de Formación Docente del Consejo Provincial de Educación (CPE). Participaron docentes del segundo ciclo del nivel Primario, de escuelas de la capital. La propuesta tiene como objetivo que los y las docentes analicen propuestas de enseñanza en torno a la resolución de situaciones problemáticas; y que puedan interpretar producciones de los y las estudiantes, a fin de permitir plantear intervenciones docentes acerca de la matemática. El pasado 17 de marzo, esta misma capacitación se dictó en la escuela Domingo Savio, y se hicieron dos más el 28 de marzo en la escuela Nº 61. Hasta hoy ya transitaron la formación alrededor de 220 docentes. La formación consta de cuatro encuentros presenciales y en esta primera instancia se desarrollará en la región Confluencia. Está previsto que continúe el dictado en el segundo semestre, en las localidades de Plottier y Centenario.

Contenidos Transversales desarrolla propuestas de formación teórica docente

Con el objetivo de acompañar a las instituciones educativas y fortalecer la formación teórica docente, en línea con el diseño curricular, los equipos del área de Contenidos Transversales desarrollan nuevas propuestas y estrategias.

La responsable de la dirección de Contenidos Transversales, dependiente de la dirección provincial de Políticas Socioeducativas y Equidad del Ministerio de Educación, Nadia Queipo, se refirió a las líneas de trabajo, y a la propuesta que desarrollan con los equipos del área. Expresó que uno de los objetivos apunta a “fortalecer la formación docente, y para eso es central el trabajo con referentes replicadores en cada institución”.
Desde el área se llevan adelante cinco programas: de Derechos Humanos, Educación y Memoria; de Prevención de Consumos Problemáticos y situaciones vinculadas al Suicidio; Educación Ambiental Integral; Educación Sexual Integral; y Convivencias Escolares; todos ellos que se desarrollan en el marco del Programa 29 de gestión educativa y políticas socioeducativas de Nación.
En cuanto a los lineamientos de trabajo, “las temáticas se abordan desde el paradigma de los derechos humanos y la perspectiva que da la pedagogía del cuidado” describió Queipo. La función del área excede el diseño de dispositivos o recursos para el trabajo áulico, tal como lo definió la referente, para centrarse en “construir con las y los docentes a partir de la formación teórica, maneras de abordar temáticas y situaciones desde el no punitivismo, la no patologización, evitando el adultocentrismo, y manteniendo una visión crítica y consciente respecto de desde dónde estamos enunciando”, puntualizó. Y en este marco cobra centralidad el trabajo situado que recupera y resignifica lo local.
El equipo de Contenidos Transversales trabaja en toda la provincia y con todos los niveles y modalidades del sistema educativo; con referentes que replican las formaciones y trayectorias con las y los docentes de su institución. La modalidad instrumentada ordena el trabajo al interior de la escuela, y al de otros equipos de apoyo del sistema educativo. De esta forma explica Queipo “cuando un equipo detecta alguna necesidad que cubrimos desde el área, nos avisan para que nos pongamos a disposición, por ejemplo, con el de Convivencias Escolares. Pero es importante decir que nuestro trabajo de orientación es de largo plazo”.

Capacitación en ley Micaela para personal no docente del CPE

 

Será a partir del 20 de marzo y estará a cargo de Medicina Laboral del CPE. Desde el área se hacen las inscripciones para esta capacitación que es obligatoria

La dirección provincial de Medicina Laboral, del Consejo Provincial de Educación (CPE), llevará adelante, desde el jueves 20 de marzo capacitación en ley Micaela, para todo el personal no docente dependiente del CPE, con dinámica de talleres en los que se trabajará la temática de género y violencia de género

La modalidad de la iniciativa consiste en un taller presencial de tres encuentros obligatorios, con grupos de hasta treinta personas.

Recuerda el área que la ley Micaela, en la provincia de Neuquén es la ley N° 3201, que adhiere a la ley nacional N° 27.499. Esta ley establece la capacitación obligatoria en género y violencia de para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.  La norma fue sancionada el 19 de diciembre de 2018 y lleva el nombre de Micaela García, una joven entrerriana que fue víctima de femicidio.

Para inscripciones y consultas pueden hacerse en la Comisión de Relaciones Laborales y Capacitación- CCT Ley 3487, perteneciente a la dirección provincial de Medicina Laboral del CPE. Las capacitaciones estarán a cargo de las profesionales del sector, Lic. Laura Diaz, Lic. Marcela Forma y la Tec. Jesica Izaguirre, correo  capacitacioncpe@neuquen.gov.ar.

Link para las inscripciones: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdVfNjH1kqV7G5qQvjnrIGbTNgKygtOcZrTMMIrms9bIslpfg/viewform

Primer grado: buscan fortalecer la lectura y escritura de los chicos desde el día uno

Con una capacitación orientada a docente de primer grado de toda la provincia, se promueven propuestas concretas para fortalecer la enseñanza de la lectura y la escritura dentro del aula.

 

Continúa desarrollándose el trayecto “Leemos y escribimos desde el primer día de primero”, que lleva adelante el área de Alfabetización de la dirección general de Formación Docente del Consejo Provincial de Educación (CPE).

La iniciativa promueve la importancia de ofrecer en las aulas situaciones de lectura y escritura planificadas, todos los días, desde el primer día de clases con los textos que están disponibles en las bibliotecas escolares.

“Contribuir con propuestas de alfabetización en este mes, porque es el periodo en el cual los docentes están armando sus planificaciones”, destacó la directora general de Formación Docente del Consejo Provincial de Educación (CPE), Belén Chiacchiarini.

La propuesta está dirigida a docentes de primer grado, directivos y supervisores de todas las escuelas de la provincia. Tendrá seis encuentros presenciales a lo largo del año y el próximo será durante abril.

Se dicta de manera simultánea en Neuquén capital, Centenario, Plottier, Chos Malal, Buta Ranquil, Andacollo, Las Ovejas, El Alamito, Junín de los Andes, Villa La Angostura, Loncopué, Cutral Co, Rincón de los Sauces, San Martín de los Andes, Zapala y Picún Leufú.