Comenzó a dictarse la orientación en Agro y Ambiente en la Provincia

Se trata de una propuesta educativa situada, a dictar en el CPEM 97 de Los Miches, la primera escuela que implementó el Diseño Curricular de educación Media en Neuquén. Ahora, inicia esta orientación, aprobada por el Cuerpo Colegiado en 2024, a partir del cuarto año.

Este lunes, tuvo lugar el acto oficial de inicio del cuarto año del CPEM N° 97 de Los Miches con la orientación Agro y Ambiente. Se trata de la primera orientación del desarrollo e implementación del Diseño Curricular de nivel Medio. Serán once los estudiantes de 4º año que comienzan a cursar el ciclo orientado.

El intendente de la localidad, Víctor Ortega, destacó que el inicio de la orientación marca un hecho histórico; “cedimos un espacio y vamos a seguir cediéndolo mientras sea para el progreso de la educación en Los Miches y con estos temas que tienen que ver con nuestra zona y que tenemos que trabajar en conjunto, dedicando mucho tiempo a lo que viene”. Agregó que la iniciativa no solamente es un beneficio para los chicos de Los Miches, sino también de los alrededores, como Los Guañacos, “sus estudiantes vienen a nuestra secundaria, y que se pueda implementar en cada uno de los lugares está fantástico”. En este sentido, valoró que “es crucial que estudiantes de nuestra zona rural más que nada, puedan venir, tiene un gran impacto”.

Por su parte, la supervisora de nivel Medio, Andrea Fervari, puso en valor el trabajo de la supervisión de nivel medio del distrito Nº 14 de Andacollo. “Un largo camno se recorrió hasta hoy, primero para lograr la escuela secundaria en la localidad, y otro largo camino está recorriendo esta institución educativa y principalmente todos sus equipos de trabajo, con el gran compromiso que tienen día a día en esta institución que se convirtió en la primera escuela secundaria de la provincia enmarcada en el diseño curricular”, explicó.

En relación a la orientación, Fervari sostuvo que “está referenciada con lo situado, la identidad de la localidad, pone en valor el territorio, y a los y las estudiantes que lo van a demostrar en sus prácticas cotidianas que van a empezar a tener a partir de ahora”. Por último, opinó que “este es un día muy importante para la comunidad, pero sobre todo para la educación pública, y creo que la orientación Agro y Ambiente y el CPEM 97 va a continuar marcando y dejando su huella en la historia”.

“La agro educación conecta raíces, saberes y comunidad, es una frase que resume profundamente el sentido de nuestra orientación en Agro y Ambiente; cuando hablamos de raíces, no solo nos referimos a la tierra que se trabaja, sino también a las culturales, a las historias de nuestras familias, a la identidad de un pueblo que valora el campo, la producción y el entorno natural que nos rodea”, argumentó la directora del CPEM N° 97, Virginia Martín.

“Aprendemos técnicas, conocimientos científicos y formas sostenibles de producir, pero también escuchamos la voz de quienes nos precedieron que con su manos y experiencia enseñaron a cuidar la tierra, así la escuela se va a transformar en un espacio donde el conocimiento se cultiva, crece y se comparte”, añadió. “Celebramos esta forma de aprender y de enseñar que nos invita a mirar al mundo con conciencia ambiental, con compromiso social y pertenecer a una institución educativa que va a formar ciudadanos con los pies en la tierra por sobre todas las cosas, y con una fuerte mirada hacia el futuro”, cerró.

En relación al desarrollo de la orientación en el CPEM 97, en septiembre del año pasado la misma fue expuesta y fundamentada por el entonces director de dicho CPEM Matildo Andrés, junto a Fervari, en reunión del Cuerpo Colegiado; siendo aprobada en forma posterior por el CPE.

En junio del 2024, el gobernador Rolando Figueroa, inauguró el espacio de funcionamiento del CPEM 97, en uno con dependencia del gobierno municipal. Antes, la institución compartía edificio con la escuela primaria Nº 93 de la localidad.

Avanzan los trabajos en la EPET 25, una obra educativa priorizada en Plottier

Se trata de una de las primeras obras de nuevos edificios educativos iniciadas en la gestión del gobernador Rolando Figueroa, quien hoy supervisó el grado de ejecución de los trabajos.

El gobernador Rolando Figueroa recorrió este jueves la obra de la Escuela Provincial de Educación Técnica (EPET) N° 25 de Plottier, que cuenta con un grado de avance cercano al 20 por ciento. Se trata de una obra priorizada para la localidad y una de las primeras de la gestión que comprende la construcción de un nuevo edificio educativo.

“Este año avanzaremos con la construcción de 45.000 metros cuadrados en ocho escuelas técnicas y una gran reforma en la EPET 15 de Zapala”, destacó el gobernador luego de la recorrida y aseguró que “es una gran apuesta al futuro de nuestra provincia”.

Figueroa explicó que “algunas ya están en obra para dar respuestas a 6.750 alumnos de Añelo, Centenario, Neuquén capital, Plottier, Rincón de los Sauces, San Patricio del Chañar, San Martín de los Andes, Villa La Angostura y Zapala”.

La obra, ubicada en calle Candolle, cuenta con una superficie de 5.325 metros cuadrados, con capacidad para unas 400 personas, entre estudiantes, docentes y otros trabajadores.

El programa arquitectónico comprende diez aulas, laboratorio, aula para jefe de talleres, 26 talleres, sala de representación, salón de usos múltiples, dirección, vicedirección, regente, secretaría administrativa y archivos, sala para docentes, sala para no docentes, gabinete de asesor pedagógico, sala MEPs, sala de uso común de estudiantes, recepción y guardia.

La obra cuenta con un plazo de ejecución de 570 días corridos y un saldo renegociado de obra de 7.813.043.341 pesos.

También participaron de la visita a la obra la ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, Julieta Corroza; la secretaria de Obras Públicas, Tanya Bertoldi y la presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE), Glenda Temi.

 

 

Continuidad del trayecto formativo para supervisores

Se trata del trayecto iniciado el año pasado; constará de tres nuevos módulos y comienza el próximo 22 de abril.

Este próximo 22 de abril se dará inicio al dictado 2025 del trayecto de formación destinado a Supervisores, iniciado el año pasado, organizado por el Equipo Pedagógico de Actualización Académica, perteneciente a la coordinación de Niveles y Modalidades del CPE.

El módulo N° 6, que comenzará el día 22 de abril, estará orientado al “Rol del Supervisor/a y la Dimensión Comunitaria. Convivencia y Mediación Escolar”.  El módulo posterior al dictado en este mes, se realizará el 17 de junio y profundizará el eje “El Rol del Supervisor/a en la Dimensión Pedagógica, Didáctica y Curricular”. En tanto el 2 de septiembre se dictará el tercer módulo sobre “El Rol del Supervisor/a y la Dimensión Evaluativa y la Autoevaluación Institucional.

El equipo de la coordinación de Niveles y Modalidades informó que la cursada se llevará a cabo con una frecuencia de encuentros sincrónicos y quincenales, en horario de 15hs a 18 hs.

Se puede acceder a la preinscripción respondiendo al formulario a través del siguiente Link: https://acortar.link/fwku4M

 

 

Figueroa adjudicó el nuevo edificio para el CPEM 96 de San Martín de los Andes

Se trata de la obra del edificio propio para esta escuela secundaria, de jóvenes y adultos, ubicada en la región de Lagos del Sur.

El gobernador Rolando Figueroa adjudicó la obra del nuevo edificio para el CPEM N° 96 de San Martín de los Andes a la empresa Julio César Maiolo. Según consta en el decreto 365/2025, la firma presentó la oferta más conveniente para la realización del nuevo edificio en el marco del proceso licitatorio que impulsó el gobierno provincial, para mejorar la oferta del sistema educativo en la localidad.

Este colegio secundario comparte en la actualidad las instalaciones de una escuela primaria.

El nuevo edificio secundario, de acuerdo al presupuesto oficial demandará una inversión de más de cuatro mil seiscientos cincuenta millones de pesos, a valores del mes de noviembre de 2024, con un plazo de ejecución de cuatrocientos cincuenta (450) días corridos, con la entrega de un anticipo financiero del 20% del monto a contratar. La obra se ubicará al sudeste de Chacra 30 y tendrá una superficie de 1.977 metros cuadrados cubiertos.

Actualmente el CPEM N° 96 para Jóvenes y Adultos, funciona en turno noche y cuenta con una matrícula de 205 estudiantes; su oferta incluye las orientaciones de bachillerato en Servicios Turísticos (de cuatro años), y perito mercantil con especialidad en Auxiliar en Administración (de tres años).

Tal como se manifestó en el acto de apertura de sobres en el mes de diciembre, respecto al déficit de planificación de edificios educativos, la resolución de manera estructural con un edificio nuevo para el CPEM 96, permite recuperar el uso completo de una escuela primaria que hoy tiene afectado parte de su horario al funcionamiento de este centro de educación de nivel Media; y  también proyectar un crecimiento – para este secundario- que está emplazado en una zona de gran incremento demográfico en la localidad.

Educación trabaja en la prevención de consumos problemáticos

Se trata de un programa provincial que aspira llegar a más de 650 integrantes de equipos de supervisores, directivos y docentes, con estrategias diferentes para cada nivel educativo obligatorio.

Desde la cartera educativa provincial dieron a conocer líneas de acción para el actual ciclo lectivo orientadas a la prevención de los consumos problemáticos y situaciones relativas al suicidio adolescente, desde una perspectiva de derechos y cuidados.

Se trata de un trabajo impulsado desde la Dirección de Contenidos Transversales del Ministerio de Educación, de generación de estrategias preventivas desde una mirada integral en el ámbito educativo que prevé formación docente, asistencias técnicas pedagógicas situadas, trabajos interinstitucionales y la producción de materiales teóricos.

Las acciones contemplan para educación Inicial, llegar a alrededor de 150 docentes de los distritos de Neuquén capital, Chos Malal y Andacollo, con la realización de jornadas de sensibilización y reflexión sobre los modos de gestión en las comunidades educativas respecto de la prevención de los consumos problemáticos. Las mismas están destinadas a los quipos de Supervisión y de gobierno escolar de las instituciones del nivel.

Para el nivel Primario se trabaja en la propuesta de “Formación de Docentes Referentes en Prevención de Consumos Problemáticos”, con la implementación de los lineamientos curriculares (Res. 256/15); sumando además estrategias de prevención. Los destinatarios son docentes de tercer ciclo y de las áreas estético expresivas, MED – enseñanza deportiva-, MAT, MAP- maestros de apoyo, bibliotecaria/o y estudiantes del último año de la carrera del profesorado de Educación Primaria. Es una iniciativa que llegará a unos 300 docentes de los distritos escolares VI, de las localidades de Centenario y Añelo-, y X de Plottier, Senillosa, Arroyito y Chocón.

Para educación Secundaria se articulará con la línea de “Formación y Actualización a Docentes, Referentes en Prevención de Consumos Problemáticos e introducción de prevención de situaciones vinculadas al suicidio en conjunto con la SEDRONAR”. Aquí el destino son equipos de Supervisión, de conducción y gobierno, docentes y referentes de los distritos II, III, VII y XIII, en la región del Pehuén y de los distritos V y XIV en la región Alto Neuquén.

Además, para todos los niveles obligatorios se realizarán, en las escuelas de modo presencial, jornadas de sensibilización de sobre consumos problemáticos.

La directora provincial de Contenidos Transversales del ministerio de Educación Nadia Queipo destacó sobre las acciones que “la formación docente es el eje ya que entendemos que es la única forma en que la tarea preventiva sea una práctica transversal e institucional en los ámbitos educativos”. Añadió que “desde este programa, concebimos a los consumos problemáticos como parte de una realidad compleja que nos interpela, desafía y compromete como sociedad. Específicamente en infancias y adolescencias que presentan consumos problemáticos, (de sustancias, tecnologías, alimentación, etc.), el abordaje se realiza en red con otras y otros actores de la comunidad, construyendo diversas estrategias, para garantizar el derecho a la educación, mediante el acompañamiento y fortalecimiento de sus trayectorias educativas

Por otro lado, señaló en torno a la problemática del suicidio que “desde la pedagogía del cuidado se entienden las situaciones relativas al mismo como problemáticas complejas que atañen a la salud pública y que se pueden poner de manifiesto en el ámbito escolar”.  Queipo concluyó que “pensar la complejidad del sistema educativo y comprender la realidad multideterminada en la que está inserta hoy la escuela, demanda la construcción de prácticas docentes sustentadas desde la pedagogía del cuidado; en tanto problematizar creencias y discursos sociales permite construir colectivamente, formas de abordar la prevención de los consumos en la escuela, para que los mismos no se transformen en  obstáculos para el tránsito y finalización de los estudios”.

 

Asesoramiento regional para el ingreso a la docencia en secundaria

Lo hacen referentes del Ejecutivo desde la Vocalía de Rama Media del CPE. El objetivo es llegar a todas las comunidades, y sobre todo a las que tienen mayor dificultad de evacuar dudas para tomar horas docentes.

Las vocales y valoradores del Poder Ejecutivo, pertenecientes a la Junta de Clasificación Rama Media del Consejo Provincial de Educación (CPE), comenzaron una serie de encuentros en territorio en distintas localidades de la provincia, con el objetivo de brindar asesoramiento en torno a la inscripción, valoración y normativas vigentes, entre otros temas inherentes al área. Están destinados a los docentes y aspirantes a ingresar al sistema educativo en nivel secundaria.

San Martín de los Andes y Junín de los Andes fueron las primeras localidades visitadas durante la semana pasada. Esta semana, está previsto llegar a Andacollo y Chos Malal; luego a Loncopué, Zapala, Villa La Angostura y Rincón de los Sauces. Las reuniones se realizan en las escuelas de las distintas localidades, contemplando visitar toda la provincia.

Estos encuentros están encabezados por Lorena Moreno y Silvana Pino, vocales del Ejecutivo de la Rama Media. “La idea es acercar la información a aquellas comunidades que ven con mayor dificultad la posibilidad de evacuar dudas para tomar horas docentes”, sostuvo Moreno. “La propuesta incluye una charla/taller para informar acerca de nuestro trabajo en la Junta, allí respondemos en general las consultas que nos hacen a diario acá en el CPE”, explicó y agregó que también “surgen inquietudes en este ‘ida y vuelta’ que traemos y permitirán enriquecer las tareas que hacemos”.

La Junta de Clasificación Rama Media del CPE se encarga del estudio de los antecedentes del personal docente y su clasificación por orden de mérito, así como también la fiscalización, conservación y custodia de los legajos. Además, formula las nóminas de aspirantes a ingreso, entre otras tareas. Se destaca la tarea de difusión de los listados de aspirantes a ingreso para interinatos y suplencias vigentes anualmente; y la realización de las valoraciones especiales de cargos con requisitos, de acuerdo con las normativas vigentes.

El esquema de trabajo también refuerza el trabajo de equipos directivos y supervisivos respecto a las normativas vigentes.