Continuidad del trayecto formativo para supervisores

Se trata del trayecto iniciado el año pasado; constará de tres nuevos módulos y comienza el próximo 22 de abril.

Este próximo 22 de abril se dará inicio al dictado 2025 del trayecto de formación destinado a Supervisores, iniciado el año pasado, organizado por el Equipo Pedagógico de Actualización Académica, perteneciente a la coordinación de Niveles y Modalidades del CPE.

El módulo N° 6, que comenzará el día 22 de abril, estará orientado al “Rol del Supervisor/a y la Dimensión Comunitaria. Convivencia y Mediación Escolar”.  El módulo posterior al dictado en este mes, se realizará el 17 de junio y profundizará el eje “El Rol del Supervisor/a en la Dimensión Pedagógica, Didáctica y Curricular”. En tanto el 2 de septiembre se dictará el tercer módulo sobre “El Rol del Supervisor/a y la Dimensión Evaluativa y la Autoevaluación Institucional.

El equipo de la coordinación de Niveles y Modalidades informó que la cursada se llevará a cabo con una frecuencia de encuentros sincrónicos y quincenales, en horario de 15hs a 18 hs.

Se puede acceder a la preinscripción respondiendo al formulario a través del siguiente Link: https://acortar.link/fwku4M

 

 

Fortalecen trabajo de educación domiciliaria y hospitalaria en Plottier y Centenario

Las reuniones orientaron el trabajo entre Educación y Salud para garantizar la escolaridad a estudiantes que transitan una internación y no pueden asistir a sus escuelas. Las acciones continuarán en las regiones Alto Neuquén y del Pehuén sobre finales de abril.

En los últimos días referentes de la dirección educación Domiciliaria y Hospitalaria del Consejo Provincial de Educación (CPE), mantuvieron encuentros regionales en las localidades de Plottier y Centenario.

Las actividades están enmarcadas en el convenio firmado entre los ministerios de Educación y de Salud, que establece que a través de los y las docentes domiciliarios y hospitalarios, se brindará escolaridad a estudiantes internados en hospitales o clínicas privadas.

El primer encuentro tuvo lugar el 27 de marzo en el auditorio del Hospital Dr. Natalio Burd de Centenario, y el segundo, se desarrolló el 1 de abril en el auditorio del Hospital Dr. Alberto Herrera, de Plottier. Ambos espacios contaron con la participación de supervisores y equipos directivos de los niveles de educación Inicial, Primaria y Secundaria; y docentes de Domiciliaria y Hospitalaria.

La directora de educación Domiciliaria y Hospitalaria, Luciana Sánchez, expuso como principal objetivo de la iniciativa, “el trabajo conjunto y compartir experiencias que involucran la mirada de los diferentes actores que conformamos el sistema educativo y el de salud”.

La agenda de temas abordó las experiencias que involucran el quehacer docente y el trabajo corresponsable ante una situación de enfermedad de los y las estudiantes, que no pueden asistir a su escuela de origen por un lapso de tiempo no menor a 30 días. “Son casos que nos convocan a desplegar articulaciones y estrategias para identificar qué es lo mejor para cada estudiante, sabiendo que el mejor lugar es la escuela”, especificó Sánchez.

Los encuentros regionales continuarán el próximo 21 y 22 de abril en las localidades de Andacollo, en la región Alto Neuquén y en Las Lajas, en la región del Pehuén. Se prevé replicar esta metodología de trabajo a lo largo y ancho de la provincia, para trabajar sobre situaciones reales o hipotéticas de estudiantes incluidos en la modalidad Domiciliaria y Hospitalaria.

De las reuniones también formaron parte la asesora de la modalidad educación Domiciliaria y Hospitalaria, Andrea Ciesa; la referente de nivel Inicial y Primario, Adriana Carabajal, y los médicos Javier Correa y Leonardo Monteverdi.

Más de 200 docentes se capacitan en educación Domiciliaria y Hospitalaria

Inició la cursada anual del postítulo que propone profesionalizar la tarea de las y los docentes de Primaria y Secundaria que atienden a estudiantes en la modalidad Domiciliaria y Hospitalaria.

Con la participación de más de 200 docentes inició la cohorte 2025 del postítulo Actualización Académica en Educación Domiciliaria y Hospitalaria. La formación, que comenzó su cursada esta semana, apunta a profesionalizar la función de quienes se desempeñan en la modalidad.

La directora del área, Luciana Sánchez, comentó que “la propuesta se estructura desde una perspectiva de derechos, que quiere decir que acompañamos sabiendo que el mejor lugar para una infancia o adolescencia siempre es la escuela”.

En esta línea, la primera clase del trayecto estuvo a cargo de la abogada Camila Arias. Con ella se “abordaron las particularidades de la modalidad en el sistema educativo, aspectos de legislación y la génesis de las palabras que usamos a menudo para desnaturalizar ciertos discursos”.

La directora explicó además que de la presente edición participan docentes de nivel Primario y Secundario en ejercicio, ya que desde la modalidad se atiende a población de todos los niveles.

Recordó que la tarea requiere competencias específicas dado que “hay que construir una escuela en un domicilio, y allí aparece la multifactorialidad. Tenés una familia, un contexto domiciliario u hospitalario; y al equipo clínico tratante de una persona que en ese momento de su vida tiene un reposo absoluto. Estas particularidades deben atenderse al momento de llevar una trayectoria escolar, para poder responder adecuadamente como sistema educativo”.

El postítulo tiene en cuenta “el encuadre que da el diseño curricular de Secundaria, porque justamente el trabajo por áreas hace más sencilla la tarea del tutor. Al mismo tiempo nos ayuda con la inclusión de estos estudiantes que no están presencialmente en el aula. Son las nuevas presencialidades”, destacó Sánchez.

Detallaron que el cuerpo docente es interdisciplinario, integrando diferentes campos como el derecho, la medicina, psicología, psicopedagogía y educación. “El equipo tiene que conformarse con la mirada puesta en la disciplina por los múltiples factores que intervienen, y la transversalidad con las que trabajamos en la modalidad”.

El plantel que dicta la actualización está coordinado por Sandra Romero, profesora de la Universidad Nacional del Comahue en la Facultad de Ciencias de la Educación, e integrado por Camila Arias, Federico Fushimi, Celeste Pierucci, Rocío Hernández, Julieta Muro, Florencia Astesuain, Adriana Huichacura y Andrea Ciesa.

Aunque el número es fluctuante, en la actualidad la modalidad atiende a alrededor de 60 estudiantes de primaria, 16 de secundaria y 10 de nivel inicial, que por motivos de salud deben recibir acompañamiento en domicilio u hospital.

Capacitación en ley Micaela para personal no docente del CPE

 

Será a partir del 20 de marzo y estará a cargo de Medicina Laboral del CPE. Desde el área se hacen las inscripciones para esta capacitación que es obligatoria

La dirección provincial de Medicina Laboral, del Consejo Provincial de Educación (CPE), llevará adelante, desde el jueves 20 de marzo capacitación en ley Micaela, para todo el personal no docente dependiente del CPE, con dinámica de talleres en los que se trabajará la temática de género y violencia de género

La modalidad de la iniciativa consiste en un taller presencial de tres encuentros obligatorios, con grupos de hasta treinta personas.

Recuerda el área que la ley Micaela, en la provincia de Neuquén es la ley N° 3201, que adhiere a la ley nacional N° 27.499. Esta ley establece la capacitación obligatoria en género y violencia de para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.  La norma fue sancionada el 19 de diciembre de 2018 y lleva el nombre de Micaela García, una joven entrerriana que fue víctima de femicidio.

Para inscripciones y consultas pueden hacerse en la Comisión de Relaciones Laborales y Capacitación- CCT Ley 3487, perteneciente a la dirección provincial de Medicina Laboral del CPE. Las capacitaciones estarán a cargo de las profesionales del sector, Lic. Laura Diaz, Lic. Marcela Forma y la Tec. Jesica Izaguirre, correo  capacitacioncpe@neuquen.gov.ar.

Link para las inscripciones: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdVfNjH1kqV7G5qQvjnrIGbTNgKygtOcZrTMMIrms9bIslpfg/viewform

Lanzan formación en Educación Domiciliaria y Hospitalaria

Se trata de un postítulo que está dirigido a docentes de escuelas primarias y secundarias. Será de modalidad semipresencial, a dictarse a partir del 18 de marzo.

 

A fin de brindar herramientas pedagógicas, a partir del próximo 18 de marzo comenzará el dictado del postítulo Actualización Académica en Educación Domiciliaria y Hospitalaria. Está destinado a docentes de nivel primario y secundario, y tiene como objetivo brindar herramientas pedagógicas para garantizar la continuidad de las trayectorias escolares de los estudiantes que, por razones de salud, no pueden asistir a la escuela.

Según informó la dirección general de Educación Domiciliaria y Hospitalaria del Consejo Provincial de Educación (CPE), la formación será de modalidad semipresencial, constará de siete módulos y tendrá una carga horaria total de 225 horas. Su dictado finalizará en diciembre de este año. La plataforma virtual se habilitará el 18 de marzo a las 18.30 y los encuentros virtuales tendrán lugar los martes de cada mes. Los encuentros presenciales están previstos un viernes al mes, de 8,30 a 17,30 en la subsecretaría de Educación del municipio de Plottier. El material bibliográfico estará disponible en la plataforma.

Las inscripciones para docentes de nivel primario están disponible a través del link https://lc.cx/cIu8k5; para el nivel secundario, en el link: https://lc.cx/ZCQ-bY. Se deberá presentar DNI, título docente y CV actualizado.

Para obtener el certificado de aprobación, los y las docentes deberán cumplir con al menos el 80 por ciento de asistencia a las clases virtuales y presenciales, además de participar activamente en los foros y completar las actividades prácticas.

La distribución de cupos estará determinada por la demanda de cada nivel educativo dentro de la modalidad.

Esta actualización académica está diseñada tanto para quienes ya se desempeñan en la modalidad Educación Domiciliaria y Hospitalaria, como para quienes desean incorporarse a ella. La propuesta es presentada como un espacio de reflexión sobre la evolución de esta modalidad en la provincia, con atención a su historia y aspectos de su práctica que atiendan a la especificidad de la tarea pedagógica en la modalidad.

Fortalecen el acompañamiento a becarios del programa “Gregorio Álvarez”

El Ministerio de Educación de Neuquén, junto a Pan American Energy (PAE), la Asociación Conciencia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) trabajan en el refuerzo del programa provincial, que ya alcanza a más de 19.300 estudiantes.

El Ministerio de Educación de Neuquén, en alianza con Pan American Energy (PAE), la Asociación Conciencia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), articulan para la mejora del acompañamiento pedagógico destinado a becarios del nivel Superior, así como en el fortalecimiento general del programa de Becas Gregorio Álvarez. Actualmente, el programa beneficia a más de 19.300 estudiantes; entre ellos a 1.355 alumnos de nivel superior.

En una jornada intensiva, representantes de las diferentes instituciones evaluaron estrategias para consolidar el programa de becas, y ampliar las herramientas de apoyo a los estudiantes. Este trabajo se enmarca en el compromiso asumido por PAE como socio Platino del programa “Gregorio Álvarez”, contribuyendo con el seguimiento educativo y el desarrollo de competencias clave para los becarios a través de una alianza con la Asociación Conciencia.

Gracias a esta colaboración público-privada, los becarios reciben acompañamiento personalizado y mensual, de tutoras de la Asociación Conciencia; además de participar en talleres de formación y espacios de intercambio con otros estudiantes.

Como parte de este trabajo conjunto, el BID realizará una consultoría especializada para optimizar el programa y maximizar su impacto. Además, llevará a cabo un análisis de brechas entre la oferta educativa y las demandas productivas de la provincia, elaborando una hoja de ruta que servirá para la planificación futura del sistema educativo neuquino.

En la jornada de trabajo participaron Amalín Temi, directora provincial de Políticas Socioeducativas y Equidad, de la cartera educativa junto con su equipo; Sabrina Wernicke y Pilar Linaza, referentes de la Asociación Conciencia; Nicolás Fernández Arroyo, Angélica Giacchetta y Delfina González Seijas, de PAE; y Félix Sabaté, consultor del BID especializado en educación y programas de inversión social.