Salud Ocupacional convoca a jornadas de Prevención y Promoción de la Salud

La actividad que se realizará mañana jueves 24 y el viernes 25 de abril tendrá lugar en el CPE; está orientado a concientizar sobre acciones posibles para mejorar la salud y la calidad de vida.

La dirección Provincial de Medicina Laboral del Consejo Provincial de Educación (CPE), convoca a participar de la Jornada de prevención y promoción de la Salud en las instituciones, a realizarse en el CPE este jueves 24 y el viernes 25 de abril.
Las actividades destinadas a las y los trabajadores del CPE son organizadas en colaboración con el Centro de Documentación e Información Educativa (CeDIE) y la dirección de Prevención de Consumos Problemáticos, perteneciente a la Subsecretaría de Ciudad Saludable de la Municipalidad de Neuquén.
Durante ambas jornadas se instalará un Punto de Desconexión Digital que contará con estaciones de juegos, frutas, té e información sobre prevención de consumos problemáticos. La convocatoria busca construir espacios de concientización sobre la salud y las prácticas orientadas a mejorar la calidad de vida.
La conmemoración se enmarca en el mes de creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo de las Naciones Unidas que delinea políticas de prevención y promoción de la salud a nivel internacional.

Pluspetrol donó libros a la biblioteca del CeDIE y al Centro Educativo Nayahue

Se trata de la colección “Animales Autóctonos” y de material didáctico entregados al espacio del Consejo de Educación, El árbol de Lilas.

En un gesto de apoyo al desarrollo educativo y cultural de la comunidad, la empresa Pluspetrol realizó esta semana una valiosa donación de libros titulados «Animales Autóctonos» al Centro de Documentación e Información Educativa del CPE, y al Centro Educativo Nayahue, dependiente del Ministerio de Educación. Los libros constituyen un recurso clave para enriquecer el aprendizaje de las y los estudiantes y la comunidad en general.

Desde El árbol de Lilas del CeDIE, se dispone de estos materiales, que tienen como objetivo promover el conocimiento sobre la biodiversidad y la importancia de la conservación del medio ambiente. El Centro Educativo Nayahue, por su parte, contará con el mismo material para compartir con las comunidades educativas que lo visiten.

Además, se entregaron juegos educativos y didácticos para la interacción con el juego en forma posterior a las actividades de lectura. Toda la colección está diseñada para estimular la creatividad y el pensamiento lógico, ayudando a que el aprendizaje sea una experiencia divertida.

La entrega de los materiales tuvo lugar en la sala de lectura del CeDIE contando con la participación de Santiago Sarachian, líder de Responsabilidad Social de Pluspetrol, quien estuvo acompañado por parte de su equipo. Desde la cartera educativa estuvieron presentes la directora de Políticas Socioeducativas y Equidad, Amalin Temi, la directora de Equipos Técnicos y Pedagógicos, Noelia Tarifeño, ambas del ministerio y de quienes depende el centro educativo Nayahue; el director del Centro de Documentación e Información Educativa, Iván Nicola Tomás Watkins, del Centro Editor del Consejo Provincial de Educación.

Desde Pluspetrol, Santiago Sarachian sostuvo el compromiso “con el bienestar de la comunidad y el desarrollo de las nuevas generaciones. Esta donación tiene como objetivo acercar a los y las infancias a la biodiversidad, a través de recursos educativos que fomenten tanto el amor por la naturaleza como el aprendizaje”.

Por su parte, Temi junto a Nicola, destacaron la relevancia de la entrega de los materiales y su impacto en la educación. Agradecieron que dicha donación llegará a cada una de las regiones de la provincia del Neuquén.

Propuesta formativa para directivos de escuelas primaria

Consta de cuatro etapas, y tiene como objetivo el fortalecimiento del rol pedagógico de los equipos de conducción de la educación primaria.

Se puso en marcha este lunes el trayecto formativo “Aspectos clave para el fortalecimiento del rol pedagógico de los equipos de conducción de la educación primaria», en la localidad de Chos Malal.

La propuesta pertenece al programa de Formación Docente en Alfabetización que lleva adelante la dirección general de Formación Docente, dependiente del Consejo Provincial de Educación (CPE).

El trayecto consta de cuatro etapas, con distintos encuentros. Las localidades de Neuquén, Zapala, Las lajas, Cutral Co, Aluminé, Villa la Angostura, San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Chos Malal, el paraje Bella Vista, Rincón de los Sauces y Picún Leufú, son las localidades participantes en esta primera etapa.

El Centro de Documentación e Información Educativa (CeDIE) participa con su dispositivo Elaboración de agendas lectoras institucionales para docentes de los primeros grados, actividad que comenzó a desarrollarse el pasado lunes y que continuó con dos encuentros el pasado martes y jueves, en el auditorio del CPE, y que serán replicadas en otras localidades más con modalidad mixta (presencial/virtual), con el objetivo de abarcar toda la provincia.

La Educación neuquina tuvo la mayor inversión de su historia

Se llevan invertidos más de 10 mil millones de pesos en mantenimiento escolar, se logró reducir el ausentismo en un 25 % y se destinaron más de 42 mil millones de pesos en obras que son financiadas por la provincia.

La ministra de Educación, Soledad Martínez, presentó este miércoles el balance de gestión 2024 de la cartera educativa y en la oportunidad describió las gestiones llevadas adelante durante el actual ejercicio, con un fuerte impacto en recursos provinciales en mantenimiento escolar, partidas de refrigerio, obras e infraestructura y acciones que permitieron reducir el ausentismo docente, entre otros indicadores.

 

Martínez destacó que la gestión hizo una inversión de casi 42 mil millones de pesos en obras íntegramente financiadas con recursos de la provincia, tanto en obras que fueron renegociadas con Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (Upefe) y a través de obras públicas.

Se resaltó además la inversión histórica en mantenimiento escolar por 10.844 millones de pesos que se desarrolló en las diferentes regiones de la provincia, llevadas adelante por los equipos del ministerio a través de convenios con municipios y comisiones de fomento y del área de intervención de gas y calefacción.

En su introducción, Martínez remarcó la importancia de la educación en el proyecto político del gobernador Rolando Figueroa y señaló al respecto: “Nuestro ministerio tiene una particularidad que no tuvo ningún otro en la historia de la provincia y es que tenemos a cargo el Ministerio de Educación y el Consejo Provincial de Educación, vinculado a todas las cuestiones pedagógicas y también el mantenimiento de las escuelas, lo que es un hecho inédito en la organización del gobierno de la Provincia”.

Afirmó que “nos proponemos una provincia integrada en regiones en donde al modelo de educación con identidad neuquina, intercultural, le proponemos ahora que sume la particularidad de cada región respecto de sus estudiantes”.

Entre los objetivos centrales que logramos se encuentra el mejoramiento del 90 % de las escuelas rurales, y además nos propusimos un plan de mejora de la conectividad para todas las escuelas”, expuso Martínez en torno a lo logrado en materia de modernización en el sistema educativo provincial.

Como uno de los ejes fundamentales propuesto por el gobernador, puso en valor al plan de becas Gregorio Álvarez, que alcanzó a más de 19 mil beneficiarios, que significó una inversión total de 6.300 millones de pesos, “constituyendo el programa de becas más grande del país y de la provincia”.

En particular sobre salud ocupacional, Martínez resaltó la mejora en los índices de ausentismo en las escuelas, mediante la modernización del sistema SISO con la recuperación del control del sistema que hoy depende del departamento de medicina laboral, logrando una reducción de un 22,25 % en las suplencias por enfermedad de corto tratamiento, un 24,98 % en las de largo tratamiento y un 25 % en las comisiones de servicios.

 

En torno a la orientación del Nuevo Diseño Curricular – en los niveles Inicial y Secundaria-, Martínez valoró que “no es simplemente el proceso de elaboración del marco de referencia y las pautas curriculares; la nueva escuela está vinculada a decisiones de cómo crear los cargos docentes, adecuar los edificios y de poner en funciones dicho diseño”. En el marco de esta política pública, se incluye la creación de 1.170 cargos y 34.928 horas que impactan directamente en unos 225.421 estudiantes.

Datos

Al inicio de la gestión se encontraron 47 obras paralizadas que aguardaban la llegada de fondos de Nación, por lo que se decidió el financiamiento íntegramente con recursos de la provincia. Estos trabajos de infraestructura, detalló la ministra, incluyeron la renegociación de 14 obras, a través de UPEFE y 33 más a cargo de Obras Públicas, por un monto total de casi 42 mil millones de pesos.

Señaló, que las obras inconclusas requirieron de inversión para acompañar el proceso educativo con “una escuela que tenga los espacios adecuados” y para ello, enfatizó “tenemos que pensar nuevos edificios que contemplen la cantidad de espacios que el diseño curricular de la nueva Secundaria neuquina nos propone, repensar también el diseño de la escuela”.

Respecto de la modernización que se propone para el sistema educativo, puso en valor el programa de mejora en la conectividad para más de 200 establecimientos y el soporte con más de 50 mil dispositivos. En el mes de septiembre, fue creada la plataforma SUME a través del cual se trabaja de manera digital para optimizar la gestión de incidencias y el mantenimiento en los casi 700 edificios escolares de toda la provincia. Otras de las iniciativas fue la creación de la plataforma USO EXTRA -utilizada como medida de resguardo frente a otros usos que pueden llegar a tener las escuelas-. Además, la creación de plataformas como SUME -mantenimiento escolar- USO EXTRA, y próximamente SIUNED AP para digitalizar los registros de asistencia, Mesa de Ayuda Digital y un nuevo sistema para transporte escolar.

Por otro lado, citó el aporte de recursos de 18 mil millones de pesos vinculados a intervenir en establecimientos escolares, con inversión en refrigerio y comedores, insumos didácticos, mobiliario, equipamiento, artefactos y movilidad docente.

Respecto del transporte se detalló la adquisición de 30 unidades para el traslado de estudiantes, y otras 30 para la mejora del funcionamiento del CPE y del Ministerio de Educación.  Martínez describió que el transporte escolar representa este año más de 30 mil millones de pesos, si bien aseguró que “es un dispositivo que la provincia va a seguir sosteniendo, se preguntó “si no necesitamos enfocarnos en dónde queremos invertir el recurso del Estado, detallando que una escuela primaria prototipo sale 1.700 millones de pesos”. En esa reflexión afirmó, “si nos faltan 58 escuelas quizás tenemos que revisar lo invertido en transporte en los últimos cinco o seis años, no solo por una cuestión de recursos sino también de seguridad; el mejor lugar para formarse es una escuela cercana”.

También se describió la creación de nuevos establecimientos educativos, de nivel Superior como ISFD 17 de Añelo, el Instituto Superior de Salud  “Lucrecia Baricich”, – con la tecnicatura Superior de Enfermería-, varias Tecnicaturas Superiores en distintas regiones de la provincia; en nivel Inicial  15 escuelas infantiles, el jardín 84 de Centenario, el CPEM 102 de Puente Picún, el CEF 23 de Centenario, la reactivación del CEF 4 de Neuquén, y en Contexto de Privación de la Libertad, la EPA 15 y CPEM 91 y 101 en diferentes unidades de detención de la provincia, como parte de una reivindicación histórica de la modalidad.

La presentación del balance de gestión y proyecciones se realizó esta mañana en el Auditorio del Consejo provincial de Educación y contó con la presencia del referente de la Región Vaca Muerta, Milton Morales; de las empresas operadoras del sector energético que acompañan el Programa Provincial de Becas y articulan otras acciones de formación con los equipos de la cartera educativa;  asesores de ministerios, subsecretarios, directores y personal del ministerio de Educación, también directivos de los niveles y modalidades y equipos del Consejo Provincial de Educación.

 

 

La región de Los Lagos del Sur, sede de presentación de libro de poemas

“Poesía del sur del Neuquén” es uno de los cinco volúmenes impulsado por el CeDIE, de producciones regionalizadas con mirada en educativa

Villa La Angostura y San Martín de los Andes fueron sede de la presentación del libro “Poesía del sur del Neuquén”, una producción literaria que concluye la muestra de poesía neuquina contemporánea y su transferencia al campo educativo iniciada por la editorial de educación del CeDIE (Centro de Documentación e Información Educativa) en el año 2020.
El 11 de diciembre, la presentación tuvo lugar en la biblioteca popular Osvaldo Bayer de Villa La Angostura; mientras que el jueves 12 el encuentro tuvo lugar en el IFD 3 de San Martín de los Andes. De ambas actividades participaron los poetas autores, y docentes y bibliotecarias de distintas instituciones educativas de la zona. Por parte del Consejo Provincial de Educación (CPE), participaron la coordinadora de niveles y modalidades, Verónica Crespo; el director general del CeDIE, Iván Nicola, y el referente del Centro Editor, Tomás Watkins. Y también, las bibliotecarias Lorena Gauna y Silvina Moles; en representación del equipo directivo del IFD 3, lo hizo la Secretaria académica Rosario Vallverdú; y el docente y escritor coordinador de preselección en territorio, Diego Rodríguez Reis.

La propuesta literaria que desarrolló el Centro Editor desde el año 2020, cuenta con cinco volúmenes (Poesía Neuquén, Poesía Cutral Có Plaza Huincul, Poesía del norte de Neuquén, Poesía del centro de Neuquén y Poesía del sur de Neuquén) que son presentadas en formato de muestra. En este punto, desde el CeDIE explicaron que cada región literaria propuso y postuló los representantes en cada antología, descentralizando, de este modo, la mirada sobre los artistas.
“Hacer libros para enviar a las escuelas” de manera gratuita es el eje central del Centro Editor del CPE a partir del cual desarrolla sus iniciativas.

 

Poesía del sur de Neuquén, una nueva obra de la editorial de Educación

Esta semana el Centro Editor del CeDIE, del Consejo Provincial de Educación, presentará la obra Poesía del sur de Neuquén, en su quinto volúmen, como parte del proyecto de registro de poesía neuquina desarrollado por la editorial de educación desde el año 2020.

La obra, será presentada en dos sedes; el miércoles 11 en la biblioteca popular Osvaldo Bayer de la ciudad de Villa La Angostura, y el jueves 12 de diciembre en el ISFD Nº 3 de la ciudad de San Martín de los Andes. La actividad contará con la presencia de los veinticinco poetas que integran la muestra, provenientes de esas dos localidades y de Junín de los Andes. Además, serán de la partida el escritor, docente y periodista Diego Rodríguez Reis, quien articuló como coordinador en territorio de la muestra, Iván Nicola, director del CeDIE, y Tomás Watkins, coordinador del Centro Editor.

El trabajo es un compendio, organizado bajo la forma de cinco antologías, que se propone dar visibilidad a la lírica tramada en la provincia del Neuquén. El objetivo central que persigue el CeDIE con la muestra es dar continuidad a la transferencia de bienes culturales al campo educativo, acortando la brecha entre la producción intelectual y la recepción, a través de diversas formas de mediación y divulgación.

El proyecto editorial del Centro Editor es pionero en la provincia en materia de plasmar la poesía actual y contemporánea; comienza a proyectar la necesidad de relevar y difundir la obra de artistas de la región literaria en el año 2020. La iniciativa se fue materializando en el tiempo con   las sucesivas ediciones de las muestras de Poesía de Neuquén, Cutral Co Plaza Huincul, del Norte, y luego del Centro de Neuquén; y la flamante Poesía del sur de Neuquén. Del proyecto forman parte cerca de 100 poetas de todo el territorio neuquino.